Drama,  Inicio,  Joyas a Descubrir,  Reseñas

Negación (Denial)

Negando lo innegable. El director británico Mick Jackson nos enseña uno de los juicios más importantes del siglo XX sobre la Segunda Guerra Mundial en el que se pone en cuestión la negación del Holocausto a través de la denuncia de David Irving -un negacionista admirador de Hitler- a Deborah Lipstadt -historiadora judía-. 

Una película que no sólo pone de manifiesto el choque entre dos ideologías o pensamientos sino que va más allá incidiendo en el papel del historiador, la argumentación y la investigación para demostrar que el Holocausto sucedió e incluso induce en el papel del juez, del abogado y de la estrategia de defensa en un juicio.

Es un drama judicial algo convencional, pero muy potente ambientado en los años 90 con diálogos buenos y algunas frases memorables que no solo quiere indignar al espectador sino crear en él la pregunta que pasea durante todo el metraje. Rachel Weisz está estupenda como Mrs. Lipstadt, pero todavía más Timothy Spall como Mr. Irving. Ambos están creíbles en sus papeles y convencen al espectador de las ideologías y teorías que defienden.

Personalmente, pienso que pasará como un drama más, pero es altamente recomendado no solo por la representación de la figura de historiador y el abogado sino porque realmente incita a hacernos un juicio moral en nuestras cabezas y contemplar cómo se desarrolla una historia verídica con símbolos y momentos dignos de admirar. Otra mirada imperdible a ‘La Solución Final’ de Hitler.

Lo mejor: el elenco interpretativo, el diálogo y la representación del historiador.

Lo peor: su convencionalidad y su comparación con otros dramas judiciales históricos.

Nota: 8/10

¿Qué os encontraréis en ‘Negación’?
1. Una historia necesaria sobre uno de los juicios más indignantes acaecidos en el siglo XX.
2. Un drama judicial que tanto a historiadores como abogados gustará aunque pueda pasar como uno más.
3. Una película con un diálogo soberbio, unas actuaciones magníficas y una historia bien desarrollada.
4. Momentos de indignación y de debate que mejoran el film cada minuto.
5. Pequeños y curiosos símbolos o instantes de reflexión admirables.

¿Qué piensan otros medios?
Juan Carlos Aldarias de Luces, Cámaras y Blog: «Una genial reflexión para una nueva generación que debe de aprender a dialogar y a saber argumentar sus opiniones.»

Francisco J. Tejeda White en Moviementarios: «Os va a sorprender como algo que ahora nos parece tan conocido, flagrante y obvio estuvo a punto de ser negado por buena parte de los ciudadanos. Y esto no fue hace mucho, ¡fue a principios del siglo XXI!»

Pablo de Santiago en DeCine21: «En un film judicial de estas características todo el reparto debe estar perfecto y felizmente así ocurre, gracias a Tom Wilkinson en la piel del abogado Richard Rampton, y a un estupendo Timothy Spall en el difícil y poco honorable papel de Irving.»

Javier Sedano en Cultura en Cadena: «Un conjunto de atmósferas por momentos inquietantes, convirtiendo al espectador en ese miembro de un tribunal inexistente que dictaminará, en su mente, su veredicto personal.»

 

Quien firma esta entrada es Arnau Roura, creador y director de Cinezin.com. Un proyecto personal iniciado en 2015 con el único objetivo de escribir sobre cine. Reseñas de películas en cartelera y plataformas, actualidad relevante, monográficos cinéfilos, listados de películas, entrevistas a celebridades, cobertura a festivales de cine (Cannes, Berlín, San Sebastián, Sitges, BCN Film Fest, D'A Film Fest, entre otros) y asistencia a premios de cine (Goya, Feroz, Gaudí). Somos miembros de la AICE.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *