Drama,  Inicio,  Joyas a Descubrir,  Reseñas

Silencio

silencio2Una obra grandiosa hecha por un maestro. Martin Scorsese es uno de los mejores cineastas de la Historia del Cine después de crear grandes películas de mucho éxito y trascendencia. No obstante, esta vez viene con un proyecto especial: el proyecto de su vida.

No pretende hacer taquilla ni ganar premios ni hacer historia -almenos es lo que se desprende al verla- sino únicamente mostrar al espectador una historia de magnitudes enormes hecha con su experiencia. De aquí sale un argumento que ya se vio en 1971 sobre la misión de dos jesuitas portugueses al Japón del siglo XVII en busca de un misionero que ha renunciado a su fe.

No es solamente correcta históricamente sino, también, técnicamente, pero no le podemos pedir menos al director. Es cierto que tiene movimientos de cámara innecesarios, escenas muy largas y un ritmo lentísimo -necesario-, pero, según mi opinión, no le quitan mérito. Es un proyecto que no quiere entretener ni conectar con el público. Más bien procura contar la historia lo más preciso posible y, quien quiera, goce del monumental y hermoso viaje por Japón donde el cristianismo no tiene cabida. Además, va mucho más allá de lo que muestra ya que experimenta en un cine espiritual personal sobre la fe y cómo vivirla junto al propio silencio de Dios -coincidiendo con la inexistente banda sonora-.

Andrew Garfield y Adam Driver son los protagonistas de esta expedición y los encargados de intentar transmitir la palabra de Dios en el país nipón hasta encontrar a Liam Neeson, el misionero que se descristianizó -todos ellos bien interpretados-. 083436-jpg-r_1920_1080-f_jpg-q_x-xxyxxLa película plantea aspectos digno de reflexionar como, por ejemplo, la importancia de la raíces, la historia del cristianismo en Japón, las duras y repugnantes torturas a los cristianos, el hecho de renunciar a tus ideales, el sacrificio por transmitir la palabra de Dios, entre otros.

No es una película comercial y no gustará a todos así como tampoco llegará de la misma manera emocionalmente, pero debo -y debemos- reconocer que está hecha con la máxima ambición, poderío y experiencia de Scorsese quien puede estar bien satisfecho de su trabajo.

Lo mejor: el viaje de principio a fin y el personaje del Inquisidor.

Lo peor: su frialdad y difícil conexión.

Recomendada para los que os gusten las películas que se gozan con lentitud, paso del tiempo, escenas largas, tranquilidad, etc.

Nota: 8/10

¿Qué os encontraréis en ‘Silencio’?
1. Una película lenta y sin música.
2. Mucha importancia a la Religión.
3. Escenas de tortura y muertes duras de digerir.
4. Poco entretenimiento y mucho disfrute visual/contextual.
5. Frialdad y pocas intenciones de conectar con el espectador.


Crítica escrita por Aleix Hernández.

Siglo XVII. Basada en la aclamada novela de Shusaku Endo que narra la historia de cómo dos Jesuitas portugueses viajan a un Japón proteccionista, donde el cristianismo está prohibido, en busca de un misionero que tras ser perseguido y torturado comete apostasía (reniega públicamente de su fe). Incrédulos ante esta noticia deciden encontrarlo asumiendo los riesgos que conlleva su viaje.

Con esta premisa arranca ‘Silencio’, la película más íntima y personal de Martin Scorsese. Ya había rodado anteriormente ‘La última tentación de Cristo’ (1988) y ‘Kundun’ (1997) donde indagaba en lo metafísico y espiritual pero es en ‘Silencio’ donde da el cierre adecuado a su “trilogía” personal enseñándonos en carne viva, y sin nada de por medio, los regocijos de la fe y una profunda ambigüedad moral mostrando el choque cultural entre oriente y occidente y las señas propias del culto cristiano en Japón.

‘Silencio’ consigue que nos sintamos en ese Japón crudo y complejo junto a los personajes gracias al trabajo impecable de dirección que atrapa con cada plano, enseñando justo lo necesario, sin más y sin menos. Logrando un asombroso realismo como el de la escena de la crucifixión delante de unos acantilados que parece que los actores estén muriendo realmente en directo. Es en su apartado visual donde la película alcanza su grandeza por la brillante labor de su director de fotografía, el mexicano Rodrigo prieto, recreándose en los tonos grises, azules, oscuros, verdes, anaranjados, las lluvias, la niebla o el mismo barro…

En general, las interpretaciones son excelentes, otro de los puntos fuertes de ‘Silencio’, aunque hay que hacer mención especial al bueno de Andrew Garfield que hace poco lo veíamos en la muy recomendable ‘Hacksaw Ridge’. Aquí Garfield demuestra que ha habido un duro trabajo previo para interpretar al padre Rodrigues y exhibe una riqueza de matices jugando con el miedo, la frustración, la fragilidad, la bondad o su evolución interno/externa. Liam Nesson (padre Ferreira), ojo a su contenida y sólida interpretación y Adam Driver, interpretando al padre Garope, sirven de contrapunto, aunque de maneras muy distintas, para dar mejor salida a las argumentaciones internas del personaje Rodrigues.

Es una película arriesgada, y mucho. Una de sus decisiones más arriesgadas es su ausencia de banda sonora, de haberla utilizado seguro que hubiera conseguido un empaque emocional mayor en algunas escenas donde hubieran encajado perfectamente melodías dramáticas. En cambio, nos encontramos con el sonido de la naturaleza, el llanto de los actores, el romper de las olas o el silencio de Dios. No obstante, en algunas escenas encontramos una cierta frialdad no buscada que no consigue emocionarnos. Y este es su pequeño gran pero, no dar un cierre suficientemente sólido en momentos dramáticos por buscar esa necesidad de crear el momento tal y como es, sin adornos.

No es la mejor película de Martin Scorsese, pero es SU obra. La más íntima, la más reflexiva, la más espiritual. Con ‘Silencio’ va más allá. Abre su corazón para que veamos y vivamos la fe como él la vive. No se trata de creer o no. Se trata de amor, de perdón. De venganza y condena. De la más pura bondad e inocencia del ser humano hasta el descenso a sus infiernos. Pero por encima de todo, es una gran película que nos permite reflexionar desde su silencio.

Nota: 8’5/10

Y a tí, ¿qué te ha parecido la película?

Quien firma esta entrada es Arnau Roura, creador y director de Cinezin.com. Un proyecto personal iniciado en 2015 con el único objetivo de escribir sobre cine. Reseñas de películas en cartelera y plataformas, actualidad relevante, monográficos cinéfilos, listados de películas, entrevistas a celebridades, cobertura a festivales de cine (Cannes, Berlín, San Sebastián, Sitges, BCN Film Fest, D'A Film Fest, entre otros) y asistencia a premios de cine (Goya, Feroz, Gaudí). Somos miembros de la AICE.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *