Drama,  Inicio,  Películas a evitar,  Reseñas

La Canción de los Nombres Olvidados

‘La Canción de los Nombres Olvidados’ se sustenta tanto en la majestuosidad de la música como arte que ignora casi por completo el contenido.

Título original: The Song of Names
Dirección: François Girard
Guion: Jeffrey Caine (Libro: Norman Lebrecht)
Fotografía: David Franco
Música: Howard Shore
Reparto: Tim Roth, Clive Owen, Catherine McCormack, Saul Rubinek, Jonah Hauer-King, …
Fecha de estreno: 13/03/20.
País: Canadá. Duración: 111’.  Género: Drama.
Distribución: Filmax. Cines: 74. Trailer.

Sinopsis: Explica la historia del regreso de Dovidl a los escenarios musicales, un violinista judío que desapareció instantes antes de un esperado concierto, y el viaje de su hermano Martín hasta encontrarlo.

La Canción de los Nombres Olvidados es una película sobrecargada en todos los aspectos que sustenta todo el peso narrativo en un violín, con Clive Owen y Tim Roth como protagonistas, dos personajes muy mejorables, sobre todo el de Owen el cual es plano y frío y destila tal halo de suficiencia como si ya supiera su destino de antemano. El director ha pretendido priorizar el desarrollo de la reconversión del personaje de Owen al judaísmo en su tardía adolescencia y su huída del mundo del espectáculo antes del vínculo con su violín. Y, en mi opinión, que un objeto sea el núcleo de una historia no es un problema, pero la gravedad del asunto está cuando no se desarrolla un mundo alrededor suyo que acompañe.

El film desarrolla el argumento mediante flashbacks y discusiones, convirtiendo la trama en prefabricada, toda endulzada por un exceso de música extradiegética en manos del mismísimo Howard Shore. La música acompaña en todo y cada uno de los pasos del personaje de Owen, ejemplificado en las dos/tres notas de piano para acentuar un dramatismo en cada cambio de escena y/o de plano. La exaltación de la emoción producida por la majestuosidad de la música sintetiza la sensación que deja la película: pomposidad para tapar la carencia de imaginación.

Lo bueno: La caracterización del mundo judío.
Lo malo: La pretenciosidad de la cinta en todos los aspectos.

Nota: 3/10

Escrita por Edgar Caride.

Y a tí, ¿qué te ha parecido la película?

Quien firma esta entrada es Arnau Roura, creador y director de Cinezin.com. Un proyecto personal iniciado en 2015 con el único objetivo de escribir sobre cine. Reseñas de películas en cartelera y plataformas, actualidad relevante, monográficos cinéfilos, listados de películas, entrevistas a celebridades, cobertura a festivales de cine (Cannes, Berlín, San Sebastián, Sitges, BCN Film Fest, D'A Film Fest, entre otros) y asistencia a premios de cine (Goya, Feroz, Gaudí). Somos miembros de la AICE.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *