
Suspiria (2018)
‘Suspiria’ es una especie de orgía sádica entre el clásico de 1977, ‘Salò’ de Pasolini y ‘El Resplandor’ de Kubrick.
Título original: Suspiria
Dirección: Luca Guadagnino (Call Me By Your Name)
Guion: Dave Kajganich
Fotografía: Sayombhu Mukdeeprom
Música: Thom Yorke
Reparto: Dakota Johnson, Tilda Swinton, Chloë Grace Moretz, Mia Goth, Jessica Harper, Sylvie Testud, …
Fecha de estreno: 05/12/2018
País: Italia. Duración: 152′. Género: Fantástico, Thriller, Terror.
Distribución: Diamond Films. Cines: ?. Trailer.
Sinopsis: remake del clásico giallo dirigido por Dario Argento de 1977 en el que una joven viaja a Berlín para cursar estudios de danza. Una vez entre empezará a descubrir elementos y secretos que le crearán desconfianza, sobre todo cuando una compañera muere.
No es fácil hablar sobre esta película. Ni tan siquiera para aquellos que disfrutan de este tipo de propuestas, como nosotros. Y en este caso, Guadagnino propone más que Dario Argento en un desenfrenado aquelarre que deslumbra tanto narrativa como visualmente, pero que resulta complejo en su argumento, simbolismo y significado; lo cual supone un verdadero reto incluso para el cinéfilo más curtido. El film es una metáfora casi constante de los delirios sobrenaturales en contraposición de los delirios humanos fundamentados, principalmente, en un contexto político-histórico de suma relevancia como fue el Berlín de la posguerra.
Si tuviera que definir esta película (nada fácil, repito) diría que es una especie de orgía sádica entre el clásico de 1977, ‘Salò’ de Pasolini y ‘El Resplandor’ de Kubrick donde el director italiano se desata (y deleita) de manera soberbia durante dos horas y media de duración que te mantienen pegado (y fascinado) al asiento. Deslumbrantes también son las actuaciones de una sorprendente y formidable Dakota Johnson que realiza el papel de su carrera, junto con una ¿múltiple? Tilda Swinton que lo da todo por el film. En resumidas cuentas, el ¿remake? de ‘Suspiria’ no puede, bajo ningún concepto, ser valorado en base a un solo visionado. Una obra que encontrará su hueco en la historia dentro de veinte o treinta años. ¿La mejor película de terror del año? Sin problema.
Lo bueno: casi todo.
Lo malo: casi nada.
NOTA: 9,5/10
Escrita por Fer Zaragoza dentro del Festival de Sitges.

