
[COBERTURA] FESTIVAL DE SITGES 2018
Del 4 al 14 de octubre se celebra la edición 51 del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya o, más conocido, el Festival de Sitges. Durante estos 10 días, la localidad costera acoge uno de los eventos más importantes del año y el más ‘friki’ de todos. Nuestro colaborador y experto en materia, Fer Zaragoza estará cubriendo el festival por primera vez. Es este el post que dedicamos a la cobertura y en el que cada día encontraréis las valoraciones de las películas que vaya viendo. Diez días de infarto repletos de cine. ¡Que comience Sitges!
-Día 10 (13/10/2018)-
An Evening Withe Beverly Luff Linn de Jim Hosking
Comenzamos el último día de festival con esta disparatada y absurda comedia que consigue sacarte una sonrisa gracias a la aparición de una serie de excéntricos personajes que hacen de la historia algo más de lo que realmente es.
No he tenido la oportunidad de ver el anterior trabajo de Jim Hosking (‘The Greasy Strangler’), pero al salir de la sala he de admitir que me han entrado muchas ganas de explorar este extraño universo creado por la mente del joven director británico. El chaval ha logrado algo muy difícil y es haber conseguido confeccionar un distintivo cinematográfico que lo aleja de cualquier estandarte actual, aunque se deja notar mucho la influencia y las referencias al cine de David Lynch. Es la típica película que puedes ver con tus colegas en una noche de alcohol y porros y tonto aquel que se no parta la caja desde el minuto cero.
En conclusión: una cinta divertida, rara y adictiva que sabe suplir bien sus defectos a pesar de que estos son demasiado patentes.
Lo bueno: su humor absurdo y los personajes. / Lo malo: no explora más allá y parece conformarse con ser una divertida, pero peculiar, comedia.
NOTA: 7/10
Fecha de estreno: por determinar.
Distribuye: por determinar.
Dream Demon (restauración) de Harley Cokeliss
La sección Seven Chances del Festival de Sitges acogía hoy al veterano director Harley Cokeliss para presentar la restauración de su film de terror del año 1988 titulado ‘Dream Demon’.
Sinceramente, cuando vi la programación oficial no tenía ni idea de que esta película existiera siquiera, por tanto, esta era la primera vez que tenía la oportunidad de verla y que mejor sitio que el Cinema Prado de Sitges. Iluso de mi. Una tortura china infumable que parece no acabar nunca se define como la peor pesadilla de cualquier espectador o ser vivo que se digne a presenciar semejante espectáculo. Nada tiene coherencia en esta cinta onírica cuyo único valor son las risas generadas sin querer pretenderlas, lo cual dice bastante sobre su calidad. Y aún así, casi me duermo ocho veces.
Eso sí, la restauración del BFI es impecable a nivel visual y sonoro. Le han quitado diez años de golpe pudiendo pasar, perfectamente, por una película de finales de los noventa.
Lo bueno: la calidad de la restauración. / Lo malo: la película.
NOTA: 1/10
Fecha de estreno: por determinar.
Distribuye: por determinar.
The Green Fog de Guy Maddin, Evan Johnson y Galen Johnson
Finalizamos nuestra cobertura de Sitges 2018 con este interesante experimento que trata de reconstruir el clásico de Alfred Hitchcock ‘Vértigo’ mediante numerosos planos sacados de otras películas y series de televisión.
Una apuesta arriesgada, pero bien solventada gracias a su corta duración (apenas una hora) y por las numerosas referencias y rostros conocidos pertenecientes a otros filmes, tanto clásicos como actuales, que supondrán una especie de juego para el cinéfilo más empedernido.
Muy recomendable si tú también estás obsesionado con Hitchcock.
Lo bueno: referencias y rostros conocidos del cine de todas las épocas. / Lo malo: un simple pasatiempo que poco puede dar de sí.
NOTA: 6/10
Fecha de estreno: por determinar.
Distribuye: por determinar.
Carta de Fer Zaragoza (responsable de la cobertura).
Y hasta aquí llega mi cobertura de la 51 edición del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. Ha sido un placer poder relatar los diez días del festival para todos aquellos y aquellas que nos hayáis seguido a través de Cinezin. Agradecer a Arnau (director de esta página) su confianza y por darme la oportunidad de vivir esta experiencia que jamás olvidaré. Si él quiere, el año que viene nos veremos en Sitges 2019. ¡Mil gracias a todos y larga vida al cine de terror y fantástico!
-Día 9 (12/10/2018)-
Diamantino de Gabriel Abrantes y Daniel Schmidt
Curiosa y extraña visión de los tiempos tan revueltos que corren por Europa narrada mediante la figura de un futbolista de talla mundial, cuya definición podría ser la de un Cristiano Ronaldo ignorante (más aún) pero, a diferencia del astro portugués, nuestro protagonista es una persona simpática, cariñosa y entrañable.
El film tiene un alto contenido social y político que sirve para destrozar ideológica e intelectualmente a los movimientos fascistas y xenófobos surgidos en territorio europeo durante estos últimos años. Y su verdadero mérito reside en, precisamente, lo que he comentado en el párrafo anterior: hacerlo a través de una personalidad tan querida y respetada por el pueblo como es la de de un jugador de fútbol profesional.
Una película única, diferente y que merece la pena disfrutar.
Lo bueno: su demoledora crítica social y política, y el tono cómico y onírico de la historia. / Lo malo: su propuesta puede resultar anticlimática y desconcertante.
NOTA: 7,5/10
Fecha de estreno: por determinar.
Distribuye: por determinar.
El Ángel de Luis Ortega
Pedro Almodóvar produce este thriller basado en la historia real de Carlos Eduardo Robledo Puch, considerado el mayor criminal de la historia de Argentina.
Cinta competente y bien ejecutada que nos mete de lleno en la Argentina de los años setenta gracias, en gran parte, a unas sólidas interpretaciones que llevan en volandas a su director obteniendo a cambio una película que, si bien no aporta nada que no hayamos visto antes, dará mucho de lo que hablar.
Destacar también su acertadísimo sentido del humor y su talante a la hora de narrar los hechos en los que está basada.
Lo bueno: el reparto, bien realizada, y el humor negro. / Lo malo: arriesga muy poco.
NOTA: 7/10
Fecha de estreno: 31/10/2018.
Distribuye: BTeam Pictures.
Halloween de David Gordon Green
La nueva secuela del clásico de 1978 dirigido por John Carpenter se sitúa como la mayor decepción del festival convirtiéndose, así, en una de las peores películas de la saga.
Slasher lento, con muy poco ritmo narrativo que se apoya en la mitología de su psycho-killer para sostenerse en pie y que, junto a la aparición de Jamie Lee Curtis como Laurie Strode, evitan una catástrofe de dimensiones épicas. Dicho de otra forma: sin Michael Myers esta cinta sería una auténtica tomadura de pelo.
Personajes inocuos, carentes de sentido alguno y que no aportan absolutamente nada a la trama. Que bueno, trama no hay, es lo mismo de siempre. Pero si a eso le sumas un guión torpe te queda una película la mar de insípida y fría.
Lo único que se salva es la banda sonora original compuesta por uno de los maestros del cine de terror como es John Carpenter que también ejerce las labores de productor ejecutivo de este film que, aunque decepciona, tiene momentos que harán disfrutar a los fans de la saga, entre los que me incluyo.
Lo bueno: John Carpenter, Michael Myers y Laurie Strode. / Lo malo: su lentitud, su frialdad y su guión mal elaborado.
NOTA: 5/10
Fecha de estreno: 26/10/2018
Distribuye: Universal Pictures.
-Día 8 (11/10/2018)-
Abrakadabra de los Hermanos Onetti
Tercera película que supone el cierre de la trilogía del giallo iniciada con ‘Sonno Profondo’ y ‘Francesca’ por estos dos hermanos argentinos.
Desde que descubrí esa pieza experimental en forma de ópera prima (la ya mencionada ‘Sonno Profondo’), he seguido con mucha atención el trabajo de Luciano y Nicolás Onetti. Después vino ‘Francesca’, un giallo más clásico que suponía un cierto avance en su filmografía. Y ahora, para cerrar este tridente homenaje al cine policíaco y de terror italiano, ‘Abrakadabra’ hace su estreno mundial en Sitges y sus directores nos regalan, de nuevo, otra carta de amor a un subgénero casi desaparecido, pero muy presente (e influyente) en directores de talla mundial como Quentin Tarantino, Guillermo Del Toro… entre otros.
Con una estética setentera y una producción musical que parece sacada de esa misma época, esta cinta supone un enorme salto técnico y profesional bastante cualitativo en la carrera de sus responsables. La trama consigue engancharte hasta el sorprendente desenlace final que te hace sonreír al recordar un cine que, desgraciadamente, y en palabras de su propio director, «está en peligro de extinción».
Lo bueno: la estética, su banda sonora y los constantes homenajes. / Lo malo: poca elaboración en cuanto a personajes e historia se refiere.
NOTA: 7/10
Fecha de estreno: por determinar.
Distribuye: por determinar.
Nightmare Cinema de Alejandro Brugués, Joe Dante, Mick Garris, Ryûhei Kitamura y David Slade
Antología de historias de terror liderada por Mick Garris, creador de la serie de televisión ‘Masters Of Horror’ que trae de vuelta a cuatro de los realizadores de género más influyentes del panorama actual.
La peli empieza de la mejor manera posible con la primera de las cinco historias y, realmente, consigue meterse al espectador en el bolsillo. La dificultad viene cuando el nivel de las historias va de mal en peor. De hecho, la primera es la mejor de todas.
Un film decepcionante ya que, viendo quienes están detrás de las cámaras, esperas algo digno de ser recordado, pero no es así. A pesar de su irregularidad, resulta divertida en algunos tramos.
Lo bueno: su primera historia, el humor y Mickey Rourke. / Lo malo: decae y llega a aburrir.
NOTA: 5,5/10
Fecha de estreno: por determinar.
Distribuye: por determinar.
-Día 7 (10/10/2018)-
Assassination Nation de Sam Levinson
Contundente respuesta a la política americana de Donald Trump y a la hipocresía social del país en forma de thriller que acaba derivando en una variante de ‘purga millenial’ de gran factura técnica.
El principal problema que tengo con esta peli es que (casi) todos los personajes me parecen unos capullos. Su ácida crítica a la forma de vida estadounidense está ahí, pero la explora de manera muy superficial.
El film tiene momentos brutales, un espectáculo para la vista. No obstante, decide tirar por lo fácil y termina convirtiéndose en el slasher de turno. Divertida, pero me esperaba otra cosa.
Lo bueno: su validez técnica y varias escenas memorables. / Lo malo: personajes con los que es imposible identificarse y facilona a la hora de resolver.
NOTA: 6/10
Fecha de estreno: 23/11/2018
Distribuye: Universal Pictures.
Believer de Lee Hae-yeong
Remake surcoreano de la película del año 2012 titulada ‘Drug War’ dirigida por Johnnie To y que ofrece una versión más nítida y elegante que su antecesora, aunque disminuye su intensidad y pierde tensión ambiental.
Un producto comercial que cumple su objetivo de entretener al que le cuesta mostrar sus cartas y, además, lo hace de forma poco sorprendente.
Una película que servirá para que los coreanos descubran la cinta original y a ese maestro hongkonés que tantas alegrías nos ha dado.
Por último, decir que en Cinezin hemos tenido el honor de entrevistar a Lee Hae-yeong (director de la peli) durante el festival y muy pronto tendréis la oportunidad de leerla.
Lo bueno: entretiene y mucho. / Lo malo: no llega al nivel de la original y le falta intensidad.
NOTA: 6/10
Fecha de estreno: por determinar.
Distribuye: por determinar.
-Día 6 (09/10/2018)-
BuyBust de Erik Matti
Pocas películas habrá en Sitges peores que esta. Una absurdez sin sentido alguno que desaprovecha un gran diseño de producción y un bonito escenario como son las favelas filipinas en favor de un guión nefasto, una puesta en escena bochornosa y unos actores a los que parece que se la sude la peli por completo.
Poco o nada se puede decir en favor de esto.
Lo bueno: el diseño de producción y su escenario. / Lo malo: el guión, cómo está filmada y el reparto.
NOTA: 2/10
Fecha de estreno: por determinar.
Distribuye: por determinar.
Nancy de Christina Choe
Después de ver el bodrio anterior, muy fácil lo tenía la siguiente para hacerme sonreír. Pero, para mi sorpresa, el asombro fue mayor.
‘Nancy’ tiene un mérito increíble dado que, en un espacio tan corto de metraje, consigue atraparte y mantenerte interesado hasta el final. Una historia sencilla, pero eficaz. Simple, pero a la vez compleja de resolver para la debutante Christina Choe que realiza una ópera prima muy digna.
El personaje de Nancy lo tiene todo para solventar una trama pobre en materia, pero rica en detalles. El reparto está a la altura de lo esperado. En definitiva, una obra muy recomendable.
Lo bueno: su inteligencia y el reparto. / Lo malo: quieres más y no te lo da.
NOTA: 7/10
Fecha de estreno: por determinar.
Distribuye: por determinar.
Dragged Across Concrete de S. Craig Zahler
Sesión Grindhouse de casi tres horas marca de la casa a cargo del director de ‘Bone Tomahawk’ que supone su trabajo «menos» agresivo, pese a que es el mejor elaborado en cuanto a trama y diálogos se refiere.
Particularmente, su primera película no me gustó nada. En cambio, ‘Brawl In Cell Block 99’ me fascinó. Por tanto, me encontraba un poco expectante por saber qué demonios había hecho esta vez el notas este. Todas sus cintas pecan de lo mismo: excesiva duración que te pone de los putos nervios hasta el punto de la exasperación total. Reconozco que el tío ha encontrado su propio estilo, su propia voz (para los más poéticos y delicados). Y a pesar de que te guste o no su cine, esto es algo digno de admirar.
En ‘Dragged Acros Concrete’ nos encontramos con un neo-noir urbano, con un bigotudo Mel Gibson haciendo de compañero de un Vince Vaughn que vuelve a las órdenes del señor Craig, y, como bien he mencionado anteriormente, con una trama mejor cuidada y alimentada con unas líneas de guión que hacen recordar a Quentin Tarantino, aunque más quisiera el responsable de esta estupenda, pero imperfecta, película.
Lo bueno: los diálogos, Mel Gibson y Vince Vaughn. Lo malo: a Craig le vuelve a sobrar media hora, pero eso él ya lo sabe.
NOTA: 7/10
Fecha de estreno: por determinar.
Distribuye: por determinar.
-Día 5 (08/10/2018)-
Pig de Mani Haghighi
Empezamos el día con esta sorprendente cinta iraní, una comedia negra distinta al resto que tiene mucho que contar: Un asesino en serie se dedica a matar directores de cine. A todos menos a uno llamado Hasan Kasmai, el cual está en la lista negra de la industria por su radical personalidad. A partir de este planteamiento, el señor Haghighi diseña una obra donde la crítica político-social se impone en la trama hasta llegar a la sátira absoluta.
El film tiene momentos brutales, como algunas conversaciones desternillantes entre los personajes o esas escenas oníricas que te hacen flipar en colores, como la de la «versión» iraní del tema ‘Hell Bells’ compuesto por AC/DC.
Una de las mejores películas que he visto en todo lo que llevamos de festival. Ojalá alguna distribuidora española se atreva a editarla aunque sea en DVD.
Lo bueno: la historia, el reparto y el mensaje crítico. / Lo malo: se demora para conseguir llegar al clímax final.
NOTA: 8/10
Fecha de estreno: por determinar.
Distribuye: por determinar.
I Think We’re Alone Now de Reed Morano
Otra película post-apocalíptica que poco tiene que aportar hoy en día. Siento mucho la brevedad, pero es que poco se puede sacar de este producto cuyo único mérito reside en su plot twist. A pesar de que fracasa a la hora de tratar el tema de la soledad y a la hora de establecer las relaciones entre los personajes, tampoco llega a ser mala. Desde aquí recomendamos no saber nada sobre la peli antes de su visionado. Aunque esto último que acabo de decir es una gilipollez porque ya lo estáis haciendo. En fin.
Lo bueno: el giro en la historia. / Lo malo: se hace un tanto aburrida y es débil a la hora de exponerse.
NOTA: 5/10
Fecha de estreno: 11/10/2018 en Rakuten TV y Filmin. 26/10/2018 en Movistar Cine.
Distribuye: Second Gen Pictures.
The House That Jack Built de Lars Von Trier
Después de ver esta película te puedes ir de Sitges tranquilamente sabiendo que lo que acabas de presenciar está por encima de todo lo que venga en los cinco días restantes del festival.
Lars Von Trier vuelve, y vuelve con la que, para mí, es su obra magna. El film es un perseverante ensayo sobre el arte, la violencia, la misoginia… etc. Pero ese no es el núcleo central de la película; no, ni por asomo. ‘The House That Jack Built’ habla sobre muchas cosas, pero de lo que más habla es de su director. Lars Von Trier elabora una compleja personalidad psicopática representada en el personaje interpretado por Matt Dillon (Jack), un asesino en serie que se dedica a matar a cualquier ser viviente sin remordimiento alguno; especialmente a mujeres, a las cuales humilla con su inteligencia y soberbia.
¿Qué hay de Jack en Lars y qué hay de Lars en Jack? Esa es la pregunta/duda con la que uno abandona la sala después de su proyección. Jack es un egocéntrico empedernido, un erudito del arte. Von Trier, por su lado, incluye imágenes de su filmografía en medio de la película, porque sí, porque puede; o por lo menos él cree que puede. Además de demostrar que también es un enfermo del arte, al igual que Jack. ¿Es ‘La Casa de Jack’ una cinta autobiográfica? Cada minuto que pasa yo estoy más convencido.
En cuanto a lo que se deja ver en la superficie, la película es un descenso a los infiernos repleto de violencia indiscriminada entremezclada con toques de comedia negra que son dignos de aplauso. De hecho, la obra funciona igual de bien como comedia que como película de terror.
Matt Dillon se deja la piel en uno de los mejores papeles de su carrera. Y Lars Von Trier… Lars Von Trier sigue siendo Lars Von Trier gracias a Lars Von Trier.
Lo bueno: Lars Von Trier. / Lo malo: hasta Febrero del año que viene no se estrena en España para volverla a ver.
NOTA: 10/10
Fecha de estreno: 15/02/2018
Distribuye: Golem Films.
-Día 4 (07/10/2018)-
Maquia: Una Historia de Amor Inmortal de Mari Okada
Este 2018 nos vuelve a regalar otra pequeña joya de la animación japonesa con el debut en la dirección de la escritora Mari Okada que nos regala, como bien dice su título, una historia de amor incondicional y demoledora a partes iguales.
La película habla sobre muchos temas: desde el amor maternofilial, pasando por la soledad, el destino, o la amistad. Como he mencionado anteriormente, la cinta consigue enamorarte, pero también romperte el corazón. Un film muy en la línea de Studio Ghibli aunque, claro, menos espectacular. Quizás su fallo más gordo son algunos saltos temporales que llegan a descolocar. Una cita imprescindible para todos los fans de la animación nipona.
Lo bueno: el sentimiento con la que está realizada. / Lo malo: los saltos temporales y algunas animaciones mejorables.
NOTA: 8,5/10
Fecha de estreno: 9/11/2018
Distribuye: Selecta Visión.
Galveston de Mélanie Laurent
Vamos con el segundo debut cinematográfico del día. Esta vez le toca el turno a la actriz francesa Mélanie Laurent, que da su salto a la dirección de la mano de la novela original del mismo nombre escrita por el autor de ‘True Detective’, Nic Pizzolatto.
‘Galveston’ nos propone un viaje caluroso por el sur estadounidense con un Ben Foster y una Elle Fanning en estado de gracia consiguiendo que sus personajes establezcan una relación entrañable entre sí y que el espectador se encariñe de ellos a pesar de la violencia (no tan explícita como desearíamos) destilada por su argumento. La peli nos habla de la redención, de tratar de solucionar nuestros errores del pasado y enfrentarse al presente con optimismo y valentía. Mélanie Laurent ofrece un debut muy prometedor con este efectivo neo-western, aunque lo intrínseco de la historia a veces se imponga no de la mejor manera posible.
Lo bueno: el reparto y la vitalidad que se respira en su ambientación. / Lo malo: la historia puede dar mucho más de sí.
NOTA: 7/10
Fecha de estreno: por determinar.
Distribuye: por determinar.
Killing de Shin’ya Tsukamoto
Sencilla pero interesante propuesta que nos vuelve a llegar desde Oriente. Una película de samuráis de ochenta minutos de duración que cumple con su parte y regala al público lo que busca sin necesidad de ser algo que no aparenta; algo que, ya de por sí, es de agradecer.
Katanazos, sangre y violencia, no se le puede pedir más.
Lo bueno: su sencillez asombra. / Lo malo: ¿puede ser su sencillez lo bueno y lo malo al mismo tiempo?
NOTA: 6,5/10
Fecha de estreno: por determinar.
Distribuye: por determinar.
Apostle de Gareth Evans
Uno de los platos fuertes de este Sitges 2018 era el regreso de Gareth Evans a la dirección tras esa obra maestra que se marcó allá por el año 2014 titulada ‘The Raid 2’.
¿Defrauda? Bueno, no podría calificar su nuevo trabajo de decepción. En realidad, el cineasta británico realiza una buena película de terror donde la violencia explícita vuelve a ser el gran protagonista. Tiene momentos trepidantes, realmente absorbentes, pero da la sensación de que, teniendo al responsable de una de las mejores cintas de acción jamás creadas, se le puede pedir un poco más.
Netflix consigue ampliar su catálogo para el mes de Halloween con un film demasiado potente para lo que nos tiene acostumbrados la plataforma, lo cual es algo muy positivo. Para ver y disfrutar sin pretensión alguna.
Lo bueno: su factura técnica y el gore. / Lo malo: pequeñas incongruencias y a Dan Stevens ya le vale.
NOTA: 6,5/10
Fecha de estreno: 12/10/2018
Distribuye: Netflix.
-Día 3 (06/10/2018)-
Piercing de Nicolás Pesce
Basada en la novela homónima del escritor japonés Ryû Murakami, ‘Piercing’ es una de esas películas cuya sensación principal que te deja al final del visionado es de un desaprovecho absoluto. Lo único que la enaltece son sus minutos finales tras una hora de desconcierto brutal causado, probablemente, por la indecisión del propio film, que no sabe hacia dónde ir.
En definitiva, una película olvidable que no tiene nada que ofrecer más que un par de escenas curiosas y unos títulos de crédito bastante chulos con el tema principal de ‘Tenebre’ de Dario Argento compuesto por Goblin de fondo.
Lo bueno: sus minutos finales. / Lo malo: sus minutos que no son los finales.
NOTA: 3/10
Fecha de estreno: por determinar.
Distribuye: La Aventura Audiovisual.
Mandy de Panos Cosmatos
Llegamos a la que, probablemente, era la sesión del festival. No solo por el hype creado por la película en cuestión, sino por la presencia de Nicolas Cage (protagonista de la cinta) que recogió el Gran Premio Honorífico y enalteció el evento aún más si cabe.
‘Mandy’ es un festival sangriento pasado por LSD donde Nic Cage se transforma en una especie de ser mitológico capaz de destrozar cualquier cosa que se le ponga por delante. Panos Cosmatos consigue crear una obra que apuesta, arriesga y gana en su planteamiento. Destacar, por encima de todo, la fotografía psicodélica que compone un retrato post-apocalíptico único, y más si viene acompañado de una banda sonora compuesta por el tristemente recién fallecido Jóhann Jóhannsson.
El guión está hecho por y para el deleite de Nic Cage y sus fans, con unas secuencias repletas de humor negro y con unos diálogos memorables y que quedarán en el recuerdo.
Como punto negativo, remarcar su extensa duración en forma de prólogo que puede llegar a chirriar. Más de media hora que se hace lenta, pero que si consigues superarla el visionado habrá merecido mucho la pena, os lo garantizo.
Lo bueno: Nic Cage desatado, el gore, la fotografía, la música, los diálogos… / Lo malo: su prólogo.
NOTA: 8,5/10
Fecha de estreno: 02/11/2018
Distribuye: Surtsey Films.
-Día 2 (05/10/2018)-
La Sombra de la Ley de Dani de la Torre
Decepcionante segundo film a cargo de Dani de la Torre tras su gran debut con ‘El Desconocido’. Una película insípida, aburrida por momentos, y con una propuesta que no deja de ser una especie un subproducto español de la serie ‘Peaky Blinders’; sí, otro más.
Sus intenciones son positivas, pero falla a la hora de exponer su contenido. Su lograda ambientación se consigue desaprovechar gracias a un guión rebuscado y carente de interés. Pocas cosas pueden salvarse de esta cinta, salvo algunos miembros del reparto entre los que, por cierto, no se encuentra ni Luis Tosar.
Lo bueno: la ambientación, y Ernesto Alterio y Manolo Solo. / Lo malo: su ofuscada historia.
NOTA: 3/10
Fecha de estreno: 11/10/2018
Distribuye: 20th Century Fox.
The Night Comes For Us de Timo Tjahjanto
¿Que no habrá tercera parte de ‘The Raid? No pasa nada. También desde Indonesia llega ‘The Night Comes For Us’, un film sustentado en los fuertes golpes que deslizan sus protagonistas cada cinco minutos de metraje, sin dar apenas respiro a su actividad.
Violenta, gore y brillantemente rodada, Tjahjanto consigue emular al mejor Gareth Evans, pero no logra alcanzar la mayor brillantez de este. La historia es sencilla, pero es lo que menos importa aquí. Las escenas de acción están tan bien rodadas que es difícil no ser partícipe de este circuito de violencia que se sitúa como una de esas pelis que dignifican un festival como el de Sitges.
Lo bueno: sus escenas de acción y sus movimientos de cámara. / Lo malo: parte de su historia no llega a estar completamente a la altura de su factura técnica.
NOTA: 8/10
Fecha de estreno: 19/10/2018
Distribuye: Netflix.
One Cut Of The Dead de Shin’ichiro Ueda
Comedia disparatada proveniente de Japón que sorprende muy gratamente. Un canto de amor al cine rodado con tan solo 27 mil dólares que, a día de hoy, continúa en el TOP 10 de la taquilla nipona y que, gracias a festivales de género como Sitges, la película está gozando de un enorme recorrido internacional, así como de múltiples reconocimientos; de sobra merecidos.
El film se sobrepone a la escasez de medios y presupuesto gracias a su interesante propuesta ejecutada de manera inteligente e ingeniosa. La historia va ‘in crescendo’ y con el paso de los minutos se vuelve todavía más loca. El público de Tramuntana se entregó por completo tanto al film como a los actores invitados al evento en una ovación final de cinco minutos. Cine de guerrilla de calidad, una obra que te hace creer en el género.
Lo bueno: su ingenioso planteamiento y su inteligente ejecución. Lo malo: al principio puede costar entrar en la película.
NOTA: 8,5/10
Fecha de estreno: por confirmar.
Distribuye: por confirmar.
‘Clímax’ de Gaspar Noé
A las 23:00 de la noche del Viernes 5 de Octubre el Auditori estaba listo para recibir a uno de los autores más polémicos y laureados del panorama actual. Gaspar Noé aterriza en Sitges con ‘Climax’ tras su paso por Cannes y, por supuesto, no defraudó.
Noé da lo que promete con su nueva obra: terror, experimentalidad, controversia, sexo y violencia; todo marca de la casa. El director franco-argentino continúa con la misma línea explorada en sus anteriores trabajos: tonos coloridos, movimientos de cámara desbordantes (ojo al plano secuencia inicial) y desfase narrativo. Mención especial merecen la banda sonora y el soundtrack genialmente seleccionado por el propio Noé que, junto a las espectaculares coreografías de los bailarines, consiguen poner los pelos de punta.
Al igual que la película inaugural del festival (‘Suspiria’), este no es un film fácil de digerir. Dividirá al espectador, de eso no hay duda. Yo, personalmente, disfruté mucho de esta sesión músico-sado-sexual que supone una experiencia nueva y cautivadora si logras conectar con ella.
Lo bueno: la música, los bailes y su ambiente opresivo. / Lo malo: tarda algo en arrancar y en meterte dentro de la «fiesta».
NOTA: 9/10
Fecha de estreno: 11/10/2018
Distribuye: Avalon.
-Día 1 (04/10/2018)-
Suspiria de Luca Guadagnino
No es fácil hablar sobre esta película. Ni tan siquiera para aquellos que disfrutan de este tipo de propuestas, como nosotros. Y en este caso, Guadagnino propone más que Dario Argento en un desenfrenado aquelarre que deslumbra tanto narrativa como visualmente, pero que resulta complejo en su argumento, simbolismo y significado; lo cual supone un verdadero reto incluso para el cinéfilo más curtido. El film es una metáfora casi constante de los delirios sobrenaturales en contraposición de los delirios humanos fundamentados, principalmente, en un contexto político-histórico de suma relevancia como fue el Berlín de la posguerra.
Si tuviera que definir esta película (nada fácil, repito) diría que es una especie de orgía sádica entre el clásico de 1977, ‘Salò’ de Pasolini y ‘El Resplandor’ de Kubrick donde el director italiano se desata (y deleita) de manera soberbia durante dos horas y media de duración que te mantienen pegado (y fascinado) al asiento. Deslumbrantes también son las actuaciones de una sorprendente y formidable Dakota Johnson que realiza el papel de su carrera, junto con una ¿múltiple? Tilda Swinton que lo da todo por el film. En resumidas cuentas, el ¿remake? de ‘Suspiria’ no puede, bajo ningún concepto, ser valorado en base a un solo visionado. Una obra que encontrará su hueco en la historia dentro de veinte o treinta años. ¿La mejor película de terror del año? Sin problema.
Lo bueno: casi todo. / Lo malo: casi nada.
NOTA: 9,5/10
Fecha de estreno: 07/12/2018
Distribuye: Diamond Films

