Butaca de Sastre,  Drama,  Inicio,  Reseñas

El Doble Más Quince

‘El Doble Más Quince’ es cine romántico independiente que se queda a medio camino de una premisa inicial prometedora.

Título original: El Doble Más Quince
Dirección: Mikel Rueda
Guion: Mikel Rueda
Fotografía: Kenneth Oribe
Reparto: Maribel Verdú, Germán Alcarazu, Mario Plágaro
Fecha de estreno: 28/02/2020
País: España Duración: 98’. Género: Drama, Romance.
Distribución: Filmax. Cines: 42. Trailer.

Sinopsis: explica la historia de una mujer de 45 años y un chico adolescente que se conocen en un chat de sexo y pasan un fin de semana juntos.

Mikel Rueda regresa a la cartelera con un drama romántico protagonizado por la veterana Maribel Verdú y por el joven Germán Alcarazu para explicar esa relación que, a través del diálogo, ambos consiguen conocerse y cruzarse las edades. Ella rejuvenece y se transforma en una adolescente emocionalmente inestable: miente por miedo a la situación, se esconde o se suelta la melena en una fiesta. Él se hace mayor, deja citas sobre la muerte y el tiempo, ejemplificadas en una a lo Benjamin Button: “Sería mejor que empezáramos a vivir con 80 años y en nuestra jubilación estuviésemos más guapos, más ágiles y más enérgicos”.

En el universo visual de la película no cabe otro espacio en la imagen que planos medio, corto y detalle de los protagonistas; el resto, el espacio que les rodea, sea cual sea, se nubla, casi siempre desenfocado. La borrosidad de la imagen nos sugiere que nada importa: todo está en sus cabezas, miradas y cuerpos. En focalizarse en tan solo ellos dos, el tú a tú, aumenta la importancia de cada gesto y cada palabra.

Es una película de diálogo y requiere de sutileza tejiendo lo que dice y muestra. Sin embargo, dice demasiado y muestra demasiado poco. Cuando se introducen detalles de la vida de los protagonistas de una historia cualquiera, éstos ganan en profundidad y nos permite como espectadores conocerlos de tal modo que los veamos únicos, con una personalidad que los hace ser ellos. No es el caso. Todo lo nuevo que aprendemos de ellos proviene de lo que hablan, no del lenguaje no-verbal. A sus escenas paseando en silencio juntos les falta sustancia; carece de atención a las particularidades de cada uno. Ante la falta de desarrollo de los caracteres, la narración no anda equilibrada en ritmo e historia y se impregna de clichés.

Lo bueno: El acierto en el desenfoque del espacio visual.
Lo malo: La falta de profundidad del perfil de los personajes.

Nota: 6/10

Escrita por Edgar Caride.

Quien firma esta entrada es Arnau Roura, creador y director de Cinezin.com. Un proyecto personal iniciado en 2015 con el único objetivo de escribir sobre cine. Reseñas de películas en cartelera y plataformas, actualidad relevante, monográficos cinéfilos, listados de películas, entrevistas a celebridades, cobertura a festivales de cine (Cannes, Berlín, San Sebastián, Sitges, BCN Film Fest, D'A Film Fest, entre otros) y asistencia a premios de cine (Goya, Feroz, Gaudí). Somos miembros de la AICE.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *