Drama,  Inicio,  Reseñas,  Taquillazos imprescindibles

Mientras Dure La Guerra

‘Mientras Dure La Guerra’ es un filme serio y convincente, que explica a través de la gran pantalla sucesos que debemos conocer para aprender del pasado y comprender el presente.

2719939Título original: Mientras Dure La Guerra
Dirección:
 Alejandro Amenábar
Guion: Alejandro Amenábar, Alejandro Hernández
Fotografía: Alex Catalán
Reparto: Karra Elejalde, Eduard Fernández, Santi Prego, Nathalie Poza, Patricia López, Luis Zahera, Luis Bermejo, …
Fecha de estreno: 27/09/2019
País: España. Duración: 107′. Género: Drama.
Distribución: Buena Vista International. Cines: 283. Tráiler.

Sinopsis: explica los primeros compases de la Guerra Civil Española, de julio a diciembre de 1936, desde los ojos del célebre escritor Miguel de Unamuno. Tras ganarse la enemistad de la República apoyando al bando sublevado ––convirtiéndose así en la referencia intelectual de los insurrectos––, a medida que avanza el conflicto empieza a cuestionar su posición y sus principios cuando advierte de primera mano la verdadera naturaleza de la ideología de los rebeldes.

De la mano de uno de los intelectuales más lúcidos y a la vez contradictorios de la España moderna, Alejandro Amenábar nos muestra el inicio de un conflicto fratricida que derivó en la página más negra de la contemporaneidad española con la dictadura franquista. Lo que el director trata de mostrar al espectador es la vigencia y actualidad de los sucesos acaecidos en ese periodo, y cómo la sombra de la Guerra Civil y del Franquismo forman parte de un legado que es necesario recordar, pero no acoger ni extender sus raíces.

El filme es un retrato extraordinario y fidedigno de los primeros meses de la guerra. No necesita cubrirse de un manto de sangre o visibilizar la dureza del conflicto para conmover, pues la cinta logra consternar a través de una atmósfera triste y trágica característica de la guerra entre ciudadanos de un mismo país, circunstancia que acentúa su sentido funesto bajo un cielo plomizo.

El discurso de Unamuno en el paraninfo de la Universidad de Salamanca ante los sublevados es con toda probabilidad el momento de más actualidad y donde reside el espíritu de la cinta. El espectador abrigará la convicción de que casi nada ha cambiado: desde la criminalización a catalanes, vascos y comunistas (la llamada Anti-España o los “malos españoles”) a ése espíritu rancio, propio de los extremos, envuelto bajo el grito de “Arriba España”, propio de las mentes menos lúcidas y vacías de contenido, perfectamente representado en la figura de Millán Astray.

De esta forma, Amenábar consigue dejar patente su mensaje: la irreconciabilidad de los dos bandos (representado en las discusiones entre Unamuno y Salvador Vila) y que alude a la confrontación izquierdas-derechas en el presente, o el fascismo instalado en Europa bajo los regímenes fascistas en Italia y Alemania, lo que en la actualidad es equiparable a la aparición de la derecha radical en España, previo repunte en Europa.

La actuación del elenco de actores es portentosa. Mención aparte merecen Karra Elejalde (Unamuno) y Eduard Fernández (Millán Astray). Ambos representan dos idiosincrasias opuestas y enfrentadas, la del general, que alberga la acción, y la del intelectual, que abriga la razón.

Con todo, Amenábar logra un filme serio y convincente, que explica a través de la gran pantalla sucesos que debemos conocer, lo que proporciona un elemento didáctico: aprender del pasado para comprender el presente. El objetivo de Amenábar no es tanto explorar la barbarie en forma de violencia inusitada, sino cómo germina en política un fenómeno tan destructivo como el fascismo sin casi darse cuenta. Convence y persuade.

Lo bueno: el elenco de actores, la atmósfera del filme y la necesidad del cine de época.
Lo malo: la polémica que ha generado antes de salir a la luz.

Nota: 8/10

Escrita por Sergio Gavilán.

Y a tí, ¿qué te ha parecido la película?

Quien firma esta entrada es Arnau Roura, creador y director de Cinezin.com. Un proyecto personal iniciado en 2015 con el único objetivo de escribir sobre cine. Reseñas de películas en cartelera y plataformas, actualidad relevante, monográficos cinéfilos, listados de películas, entrevistas a celebridades, cobertura a festivales de cine (Cannes, Berlín, San Sebastián, Sitges, BCN Film Fest, D'A Film Fest, entre otros) y asistencia a premios de cine (Goya, Feroz, Gaudí). Somos miembros de la AICE.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *