Club Cinéfilo,  Inicio

El Club Cinéfilo opina sobre El Hombre Que Ríe

Es difícil encontrar en Twitter debates cinéfilos abiertos en los que el respeto sea primordial y la intención no sea imponer una opinión encima de otra. No obstante, a veces hay usuarios que ofrecen contenidos realmente interesantes que, por desgracia, se quedan en el olvido del algoritmo twittero. Es por eso que Cinezin ha querido publicar mensualmente las valoraciones que hacen los 6 usuarios que componen «El Club Cinéfilo» sobre una película aleatoria de toda la Historia del cine. Este mes opinan sobre El Hombre Que Ríe de Paul Leni de 1928. ¿Qué dirán sobre ella?

La valoración de @qubercine

Mi opinión: Pues a mi me ha gustado mucho la verdad. En especial (es algo que suele gustarme), el contraste que hay entre la vida de la gente menos pudiente (gente esforzada, honrada) con el derroche aristocrático y de las clases altas (poca humanidad, sólo interesa el poder y el dinero, etc). Por supuesto, a destacar el papel de Conrad Veidt, tan icónico que dio paso a lo que ya se ha comentado en el grupo, del cómic de Batman. Por otra parte, me llamó la atención del término «comprachicos», acuñado (o popularizado, lo desconozco) por Víctor Hugo en la novela. Desconocía este término y a qué se dedicaban y que la «creación de monstruos» de corta edad fuera un negocio en sí mismo.

Curiosidades: Se nota que la película es precódigo, sobretodo en una escena. Cuando el mensajero va a entregar la nota diciendo que el heredero está vivo, empieza a mirar a través de la puerta el cuerpo desnudo de la Duquesa. Esta lujuriosa escena hubiera sido totalmente censurada con la implantación del código Hays años más tarde. La película tiene ciertos tintes expresionistas, no tan marcados como el de los directores alemanes pero ahí está. Y no es de extrañar puesto que el director, Paul Leni, es alemán, y se mudó a Hollywood en 1927 tras aceptar la oferta de Carl Laemmle, fundador de Universal, para ser el director de los estudios. Ya en Alemania había cultivado el expresionismo. En Hollywood no le dió mucho más tiempo ya que sólo dirigió una película después de «El hombre que ríe», al morir de una infección en el año 1929.

Valoración: 8/10


La valoración de @ikisabicanal

Mi opinión: También me ha gustado. No tengo tanta experiencia en el cine mudo como para contrastarla con lo que ya se había hecho antes. Pero tiene una gran producción detrás y tanto el montaje como la puesta en escena agiliza y la hace realmente dinámica. También me ha gustado la caracterización del personaje principal y se profundiza lo suficiente en su personaje como para empatizar con él. Creo que sobran varios de los carteles de intertítulos ya que se entiende perfectamente. Eso se le daba muy bien a Murnau. Muy disfrutable, aunque no la pondría en mi top de cine mudo, desde luego.

Curiosidades: Adaptación de una novela homónima de Víctor Hugo. Existen otras cuatro adaptaciones al cine de esta novela. Una más antigua que esta que data de 1921 y la más moderna de origen Francés del 2012, con Gérard Depardieu interpretando el papel de Ursus. Nuestro protagonista se llama en realidad Conrad Veidt. Es quién dio vida a Cesare en “El gabinete del Dr. Caligari”. También interpretó al Major Heinrich Strasser en «Casablanca» un año antes de su fallecimiento. Tanto el protagonista Conrad Veidt como el director Paul Leni son de origen Alemán. Los Comprachicos fue una organización criminal dedicada al tráfico de niños. Los mutilaban (entre otras cosas) para luego venderlos o usarlos como bufones y dar espectáculo. La apariencia del famoso personajes del Joker que todos conocemos como el archienemigo de Batman en 1940 por vez primera, su creador Bill Finger admitió inspirarse en esta película.

Valoración: 7/10


La valoración de @baco2611

Mi opinión: Me gustó bastante. Me parece una película muy recomendable y quizás es porque no he visto todo el cine anterior a este año, pero me pareció que para la época es muy innovadora. No digo en los temas porque son universales pero sí en el tratamiento y la forma de ponerlos en pantalla. La interpretación de Conrad Veidt es maravillosa, sobre todo por el hecho de que al tener así la boca todas las emociones las tiene que transmitir con los ojos y es muy complicado hacerlo bien. Se notan las influencias del expresionismo en el director. Un punto no en contra pero que sí me resta un poco es la cantidad de intertítulos, que como bien comentábais son demasiados, y por ejemplo Murnau dejaba más que las imágenes hablarán por sí solas que ser tan explicativo. Además de todo esto, el trabajo de dirección artística y de producción es una barbaridad. Está todo muy bien ambientada. La fotografía acompaña muy bien a las imágenes y el montaje está muy cuidado. En definitiva, una gran película. No es la mejor de la época pero por sí misma es una de las grandes. También es reseñable el trabajo de vestuario, peluquería y maquillaje.

Curiosidades: Además de todo lo que habéis dicho de ser la inspiración para el Joker, también me llamó la atención el término «comprachicos», porque en España se entendería bastante pero no sabía que en Europa se hubiera acuñado el término de esa manera, y no me sorprende pero no sabía que había una organización que se dedica a realizar estas atrocidades. También sabía que el nombre de Conrad Veidt me sonaba mucho pero no recordaba de qué y después ya me di cuenta porque en la película está casi irreconocible, y como bien decís es el gran coronel Strasser de «Casablanca» (otro gran papel) pero también aparecía en películas como «El gabinete del doctor Caligari» y «El ladrón de Bagdad». No sabía que era una adaptación del gran Víctor Hugo, y ahora me apetece leer la novela. Mary Philbin (Dea) comenzó su carrera haciendo películas con John Ford y Erich Von Stroheim. Olga Baclanova (Duquesa Josiana) la recordaréis si habéis visto «Freaks» o «La parada de los monstruos». Sam de Grasse (Rey James II Stuart) era un actor reconocidísimo del cine mudo y apareció en películas como «El nacimiento de una nación», Intolerancia, «Robin Hood» de Allan Dwan (hacía del príncipe John), «El pirata negro», «Rey de reyes», etc. George Siegmann (Hardquanonne) tenía también un papel en «El nacimiento de una nación», al igual que Josephine Crowell (Reina Anne Stuart). No hay duda de que a Paul Leni le gustaba mucho la película de D.W. Griffith. Muchos autores y autoras reconocidos/as se han basado en la película y en el personaje para crear sus historias. Conrad Veidt, a pesar de su papel como coronel nazi en «Casablanca» era un claro opositor al régimen nazi. Murió poco después de haber estrenado la película y ser reconocido mundialmente por última vez. Ayudó a los Aliados en las guerras contra Alemania y defendió siempre los derechos de las personas homosexuales, de las mujeres y del colectivo judío. No sólo fue actor sino que también probó suerte detrás de las cámaras dirigiendo dos películas. Es una pena que el director muriera en 1929 porque posiblemente nos perdimos un gran director que no pudo seguir demostrando su arte, y se puede decir que esta es su mayor obra.

Valoración: 8,5/10


La valoración de @Frankiliti

Mi opinión: En líneas generales me ha gustado y me ha entretenido. Al menos hasta el último tercio de la película, allí me ha empezado a resultar un poco aburrida y me ha chirriado un poco su salto del dramatismo al aventurero. Por decir algo negativo, me ha faltado algo (aún no se el qué) cuándo Dea está escuchando el nombramiento de Lord a Gwynplaine. Me ha gustado especialmente la interpretación de Conrad Veidt, siendo muy expresivo con la mirada. Pero en modo conclusión, para mi es una buena película pero que no es recomendable, ya que no me ha sorprendido teniendo en cuenta el año de estreno.

Curiosidades: La sonrisa permanente se hacía con una prótesis que le estiraba los labios. La primera vez que se estrenó se hizo un montaje sin música ni ningún efecto de sonido. Pero debido a su éxito, la productora al poco tiempo después decidió añadirle su banda sonora. Se han hecho 3 remakes, el último es del 2012.

Valoración: 7/10


La valoración de @yo19811

Mi opinión: Me ha gustado pero va de menos a más. Hay una primera parte más dramática, que me atrae más con un hombre obligado a sonreír cuándo vive una tragedia y está marcado. Creo q el cine mudo tiene una ventaja y es el hacer anotaciones, como si fuera una novela, como cuándo presentan al bufón al principio de la película. La segunda parte, con intrigas sobre el padre del hombre que ríe ya me resultó menos interesante. Lo que le pasa al protagonista me recordó al hombre de la máscara de hierro, en aquella época los castigos debían de ser crueles.

Curiosidades: las ya citadas ya que es la adaptación de una novela, sirvió de inspiración para el personaje del Joker y se han hecho varias versiones, la última a primeros de los 2000.

Valoración: 7/10


La valoración de @Frikicines

Mi opinión: Me ha gustado y entretenido, pero no deja de tener un argumento bastante trillado. Lo del circo, romance idílico, crítica a la sociedad y demás no aporta nada nuevo (ni en esa época). Quitando eso, me ha gustado la caracterización de los personajes y lo de los ‘comprachicos’ me ha llamado especialmente la atención.

Curiosidades: Como curiosidades poco más que añadir que ya no sepáis.

Valoración: 7/10

Y a tí, ¿qué te ha parecido la película?

Quien firma esta entrada es Arnau Roura, creador y director de Cinezin.com. Un proyecto personal iniciado en 2015 con el único objetivo de escribir sobre cine. Reseñas de películas en cartelera y plataformas, actualidad relevante, monográficos cinéfilos, listados de películas, entrevistas a celebridades, cobertura a festivales de cine (Cannes, Berlín, San Sebastián, Sitges, BCN Film Fest, D'A Film Fest, entre otros) y asistencia a premios de cine (Goya, Feroz, Gaudí). Somos miembros de la AICE.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *