Entrevistas,  Inicio

Entrevista a Rodrigo Cortés

«Uma Thurman tiene una naturaleza y una belleza muy perturbadora con una carnalidad delicada e inquietante que la hace ser muy sofisticada y muy europea.» – Rodrigo Cortés.

El 3 de agosto de 2018 se estrena Blackwood, la última película de Rodrigo Cortés y, gracias a su amabilidad y a la de Entertainment One pudimos acercarnos un poco más al proyecto para que Cortés nos contase porqué aceptó el proyecto, qué vio en la novela para contarlo en la gran pantalla, etc. Antes debemos decir que Rodrigo no estrena película desde el 2012 con Luces Rojas, pero en este periodo de tiempo ha producido la película de Grand Piano, dirigió dos cortometrajes y ha escrito dos novelas: «Dormir es de patos» y «Si importa el modo en que un hombre se hunde». Con todo esto, os dejamos con la entrevista que le hicimos en el certamen que organizó la AICE en Tudela de Navarra el pasado mes de junio.

  1. ¿Por qué decides coger este proyecto?
Foto: Sensacine

Es difícil saberlo porque me sorprendió a mi mismo. Cuando leí la novela de Lois Duncan percibí una premisa muy cruel y despiadada que el libro no explotaba y emparentaba con el cine de Polanski. En ese momento, me encontré reflexionando sobre la naturaleza creadora y destructiva del arte y la capacidad transformadora que posee para bien y para mal. Igualmente, reflexioné sobre el precio desgastador del talento, la genialidad y como obtener cualquier gran logro no sostenido en la disciplina y esfuerzo exige otro tipo de pago que acaba siendo generado por uno mismo.

En todo esto, encontré un tema de fondo perfecto y que quiero mostrar en la película que es el doloroso y terrorífico transito de la adolescencia de abordar una oscuridad llena de preguntas y ni una sola respuesta en la que uno desarrolla mucha agresividad con el entorno y toma sus decisiones de quien va ser en el futuro.

  1. Por lo tanto, ¿el mensaje del film estaría ahí?

No sé si eso es el mensaje ni sé si tiene alguno. No quiero dedicar ni un solo segundo a buscarle. Una película es tantas como espectadores la ven y uno las nutre de cosas que tiene que ver con su mundo interno. Si esto se percibe, es perfecto, pero uno procura no colocar ningún tipo de mensaje en la superficie que desbarate el trabajo de descodificación que tiene que ver en donde ha resonado la película en mi.

  1. Has comentado que el argumento emparienta con el cine de Polanski. ¿Por qué?

No lo decido; lo percibo. De repente imagino qué haría Polanski con esta historia y percibí determinada turbiedad interna y determinada reflexión sobre la corrupción. El mundo que reflejo es uno que empieza de una manera y va corrompiéndose poco a poco y, este elemento me resultaba muy interesante e iba más allá de la novela.

También pensé en otros directores como Nicolas Roeg y su psicología como en Don’t Look Now o Peter Weir y su sensualidad en una edad temprana con personajes femeninos. En definitiva, quise mover músculos que todavía no había movido.

  1. El personaje principal es Madame Duret interpretada por Uma Thurman. ¿Por qué ella y no Michelle Pfeiffer?
Foto: Sensacine

El personaje de Madame Duret tiene una naturaleza muy sofisticada por razones naturales, ya que es francesa y muy europea. Con lo cual, era importante introducir las otras protagonistas americanas en un mundo completamente distinto y al margen de su tiempo.

Personajes como Pfeiffer o McDormand son actrices muy americanas, pero Thurman tiene una naturaleza mucho más eurocéntrica y una belleza muy perturbadora con una carnalidad delicada e inquietante que la hace ser muy sofisticada. Además, tiene ese perfil que podría proyectarse como una sombra estirada de mantis en la pared con el vestuario antiguo. Su imagen hacía un análisis perfecto para ser Madame Duret y hacer más frágiles a las niñas.

  1. ¿Cómo se crea la atmósfera de la película y el ritmo de suspense o la intriga o el thriller? No sabría decir qué género es.

Creo que, en el fondo, en eso consiste la dirección cinematográfica: dirigir literalmente cada uno de los elementos y herramientas que componen la narración, es decir, el sonido, la música, las interpretaciones, la iluminación, etc. Cuando todo va indicado en una dirección concreta con un objetivo concreto, la suma de todas las partes conlleva la creación de esa atmósfera difícil de definir y muy fácil de percibir.

Lo fundamental es jugar con el valor de la anticipación. La solución no es ir pegando portazos para que la gente salte si no crear una angustia creciente y opresiva sobre lo que va a pasar o lo que podría pasar. El gran susto es la culminación de un plano de 4min sin cortes y en el que se van cociendo a fuego lento una determinada tensión que acaba siendo angustiante y que, al final, uno desea que detone de una vez para liberarla. Llegado a ese punto, que las cosas exploten ya es lo de menos.

  1. En la película están presentes cinco artes y sé que tanto la pintura, como la literatura o la música te gustan. ¿Esto ha hecho que la peli abunde mucho en estos temas?
Foto: ABC

Creo que sí y el hecho que salgan estos temas es una de las razones por las que me interesaba el argumento y dirigir la película. Precisamente porque podía tratarlos de una forma muy próxima y de manera tangible. De alguna manera, mis años de conservatorio se ven reflejados en esa niña que toca el piano y que alcanza cierto nivel de virtuosismo, ya que la película experimenta la parte física de la ejecución de esos artes.

  1. Para terminar, algo más personal:

Película favorita: 2001: odisea en el espacio
Director favorito: Martin Scorsese
Actor favorito: Cary Grant
Actriz favorita: Katherine Hepburn
Género favorito: Western
Escritor favorito: Richard Matheson
Músico favorito: Beethoven
Pintor favorito: Caravaggio

¡Muchas gracias Rodrigo!

Foto: Pablo Aguilar
Y a tí, ¿qué te ha parecido la película?

Quien firma esta entrada es Arnau Roura, creador y director de Cinezin.com. Un proyecto personal iniciado en 2015 con el único objetivo de escribir sobre cine. Reseñas de películas en cartelera y plataformas, actualidad relevante, monográficos cinéfilos, listados de películas, entrevistas a celebridades, cobertura a festivales de cine (Cannes, Berlín, San Sebastián, Sitges, BCN Film Fest, D'A Film Fest, entre otros) y asistencia a premios de cine (Goya, Feroz, Gaudí). Somos miembros de la AICE.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *