Drama,  Inicio,  Joyas a Descubrir,  Reseñas

Nuestras Madres

‘Nuestras Madres’ es una ópera prima muy loable que tiene mucho que contar aunque el relato pueda resultar aburrido.

Título original: Nuestras Madres
Dirección: César Díaz
Guion: César Díaz
Fotografía: Virginie Surdej
Reparto: Armando Espitia, Emma Dib, Aurelia Caal, Julio Serrano Echeverría, Victor Moreira.
Fecha de estreno: 21/02/2020
País: Guatemala. Duración: 78′. Género: Drama.
Distribución: Alfa Pictures. Cines: ?Tráiler.

Sinopsis: explica la historia de Ernesto, un joven antropólogo de la Fundación Forense que se encarga de identificar a las personas que han desaparecido después de la Guerra Civil en Guatemala.

Siempre es de agradecer que el cine sudamericano llegue a la cartelera española para poder entrar en historias que, quizás, aquí no se explicarían. Este es el caso de esta película de Guatemala que explica unos hechos muy concretos y delicados a día de hoy como son los cuerpos no identificados que están mal enterrados en fosas, bosques, prados y cementerios. Un drama que en España toca de lleno. Sin embargo, no estamos ante un documental, aunque pueda parecerlo, sino que es una historia ficcionada que sigue al joven antropólogo Ernesto y su ambición por descubrir el paradero de su padre.

Armando Espitia es el protagonista y el encargado de llevar el ritmo, puesto que es una película que no malgasta tiempo en planos innecesarios sino que desarrolla el argumento bien en sus 78 minutos. Si es cierto que, en conjunto, es un film muy personal de César Díaz y le falta garra y nervio para entretener al espectador y, por eso, los minutos de metraje pueden hacerse pesados. Aun así, el tema que trata es muy importante y está bien que se dé voz a todas esas madres guatemaltecas que no pudieron enterrar a sus maridos e hijos. Díaz hace un homenaje a ese sufrimiento vivido por muchas mujeres, sobre todo representado en los personajes de Cristina y Nicolasa.

En general, Nuestras Madres es una ópera prima pequeña y sencilla, pero loable y emotiva que trata un drama plural del ser humano que en cualquier país puede existir. Claro es, por eso, que hay que tener interés por este tema, no es un film para disfrutar sino para pensar, y fácilmente quede en el olvido.

Lo bueno: la emotividad que consigue transmitir.
Lo malo: el tono documental que tiene puede resultar soporífero.

Nota: 7/10

Quien firma esta entrada es Arnau Roura, creador y director de Cinezin.com. Un proyecto personal iniciado en 2015 con el único objetivo de escribir sobre cine. Reseñas de películas en cartelera y plataformas, actualidad relevante, monográficos cinéfilos, listados de películas, entrevistas a celebridades, cobertura a festivales de cine (Cannes, Berlín, San Sebastián, Sitges, BCN Film Fest, D'A Film Fest, entre otros) y asistencia a premios de cine (Goya, Feroz, Gaudí). Somos miembros de la AICE.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *