Entrevistas,  Inicio

Entrevista a Roberto Bueso, Gonzalo Fernández y Charlotte Vega

«Tratar un tema tan íntimo e importante como el hecho de explicarte a ti mismo hay que hacerlo de una manera muy natural y buscar un relato que sea honesto contigo mismo y no tanto con tu generación.» – Roberto Bueso.

Con el motivo del estreno de la película La Banda, que nos robó el corazón en la sala del Cine Moncayo de Tudela de Navarra durante el certamen de Lo Que Viene, y gracias a la amabilidad de la distribuidora y agencia de prensa de la película, Super 8 y Featurent, entrevistamos al director Roberto Bueso y dos protagonistas, Gonzalo Fernández y Charlotte Vega. Tuvimos una conversación de media hora muy bonita e interesante que a continuación podéis leer:

  1. Para empezar, debo deciros que he terminado la película llorando porque las emociones son muy fuertes. Es por eso que pienso que para tratar un tema como el que se expone en el film, tienes que haberlo vivido en primera persona, ¿se trataría, entonces, de una película autobiográfica?

Roberto: Es verdad que la película tiene muchos elementos que tienen que ver conmigo porque cuando me pongo a escribir, intento hacerlo de una manera muy natural, sin calcular nada. Tengo que contar cosas que conozca y con las que me sienta familiarizado y, claro, tiene elementos personales y algunos detalles que han sido extraídos de mi vida, pero no, no es una autobiografía en el sentido estricto. De hecho, intento huir de eso, normalmente.

  1. Es una película repleta de emociones y me gustaría saber cómo os habéis preparado los papeles, Charlotte y Gonzalo, para poder transmitir y hacerlo creíble.

Gonzalo: En mi caso es gracias a Roberto porque desde el principio comentó que esta historia es algo que debe salir natural y hay que vivir cada secuencia. Por eso, me marcó que debía pensar en la chica que me gusta o en un amigo y, al final, la clave era sentir de verdad las cosas que le pasan a Eduardo. En mi caso, me lo planteé y me lo plantearon así porque, como no soy actor profesional, tenía que creerme mucho mi personaje.

Charlotte: Para preparar el personaje de Alicia fueron cruciales los ensayos. Me acuerdo que nos pusimos a hablar de los personajes, de la historia, de las relaciones y cómo lo veíamos cada uno. A la hora de ensayar era muy importante estar presente y escucharnos, y así vivimos un proceso muy bonito. Además, lo mejor fue que Roberto nos daba mucha libertad para probar, pensar y, al final, encontramos los personajes en nosotros mismos.

  1. ¿Tuvisteis muchos problemas a la hora de rodar?

Roberto: En realidad no muchos. Sí es cierto que la mayoría de problemas fueron meteorológicos porque nos llovió mucho, hacía mucho frío y, por ejemplo, la secuencia del agua fue muy dura. No obstante, tuvimos mucha suerte. Luego, en relación al rodaje, cuando los chicos, que no eran actores profesionales, empezaron a creerse sus personajes y no se sentían extraños ante la cámara, la maquinaria funcionó por si sola. Hubo secuencias que exigían un poco más y debíamos hacerlo más lentamente pero, en general muy bien.

Gonzalo: cabe señalar que hubo cambios en el guion porque cuando tuvimos que construir el personaje de Edu, algunas secuencias no quedaban bien tal y como se habían planteado previamente, pero nada fuera de lugar.

  1. ¿Cuál es el objetivo de la película?

Roberto: Para mí es una historia de iniciación porque trata sobre un chico que, al alejarse de casa y dedicarse a su vocación, se va distanciando de su tierra, familia, amigos y, ésto le genera problemas. Por eso debe volver a Valencia y solucionar cuentas pendientes que no le dejan avanzar en su proceso de crecimiento.

Asimismo, la película es una historia de madurez porque Edu tiene que desprenderse de unos elementos que lo lastran para dar el paso que hay que hacer en algunos momentos de nuestra vida, por ejemplo, en esa edad cerca de los 30, de nuestra generación, que es cuando tienes que pensar en tu futuro. Por lo tanto, estamos en una historia de iniciación y crecimiento a la vez.

  1. Las Distancias, Viaje Al Cuarto De Una Madre… Hay muchas películas relacionadas con este tema, ¿por qué creéis que salen en este momento?

Roberto: Sinceramente, no lo sé, pero da la sensación que, en un tiempo muy concreto, van surgiendo películas que indagan en temas parecidos. Creo que todas las generaciones han necesitado contarse a sí mismas y cabría pensar que esta generación que comentamos está muy unida a la crisis, de un momento de cambio en que, de repente, tu identidad se pone en duda y, hay la necesidad de explicarla. Hay un auge de historias muy generacionales y cercanas porque hay una intención de explicar los sentimientos de esa generación. Lo importante en todo esto es que tratar un tema tan íntimo e importante como el hecho de explicarte a ti mismo hay que hacerlo de una manera muy natural y buscar un relato que sea honesto contigo mismo y no tanto con la generación misma.

  1. ¿Piensas que la película puede ayudar a determinadas personas?

Roberto: No lo sé ni tampoco es el objetivo de la película.

Charlotte: Creo que mucha gente se sentirá identificada en cada uno de los personajes de la película porque puedes encontrar elementos personales en algunos de ellos. En general, la película puede hacer referencia a una generación, pero cabe en cualquiera de ellas porque tanto mis padres como mis abuelos la pueden ver, disfrutar, entender y sentir. Es algo muy verdadero, de un momento de transición, crisis de los 20, necesidad de reafirmar que estás en el camino correcto. Eso es para todo el mundo, tengas la edad que tengas.

  1. ¿Cómo llegan los proyectos a vuestras manos, Gonzalo y Charlotte?

Gonzalo: Una amiga me dijo que hacían un casting buscando músicos para participar en un película y me apunté pensando que sería un figurante. A los pocos días, me llamaron diciendo que les había gustado mucho mi prueba y que el director quería hablar conmigo, pero yo no entendía nada. Entonces, nos conocimos con Roberto, me presentaron el guion, me lo leí y lo aprendí, y empezamos a ensayar. En realidad, yo soy óptico de profesión por lo que no pensaba en ningún momento que iba a convertirme en actor principal de una película.

Charlotte: En mi caso fue a través de un casting de Eva Leira y Yolanda Serrano que me llamaron, me cogieron y fui directa a ensayos.

  1. ¿Qué viste, Roberto, en ellos para escogerlos?

Roberto: Por un lado, en Gonzalo vi un chico muy tímido que, cuando intentaba hacer algo, veía que era él mismo, no quería aventurarse a hacer cosas raras. Además, emitía mucha verdad y tenía muchos componentes parecidos con el personaje. Por otro lado, la prueba de Charlotte fue maravillosa porque dio con el corazoncito del personaje en seguida, haciéndolo con mucha ternura y calidez y, luego en los ensayos, iba descubriendo cosas del personaje que yo no sabía. En general, lo que busqué fue que hicieran de sí mismos y se acercaran a los personajes.

  1. De hecho, la relación entre Cabolo y Farinós es muy creíble. Ya se conocían de antes, supongo.

Roberto: No, qué va, pero hay que remarcar que hubo un acierto porque, antes del rodaje, como los chicos son de diferentes pueblos de la Comunidad, quedábamos estratégicamente en la capital para los ensayos. Entonces, cómo tenían que irse conociendo y tenían que representar una pandilla los pusimos en un piso para que vivieran juntos. Fue desde ese momento en que tú notabas que se forjaba una amistad que luego se traspasaba a la pantalla.

  1. La película es muy melancólica. ¿Por qué?

Roberto: Porque, al fin y al cabo, estás contando la historia de un chico que entiende que para encontrar su lugar, debe ir hacia atrás y reproducir sus experiencias tal como las vivió de una manera muy torpe. Creo que en estas historias de iniciación en las que el personaje quiere alcanzar la madurez, inevitablemente tienes que caer en la melancolía. Lo que intentamos es que no fuera todo melancólico, intentar evitar la ñoñería, etc.

  1. ¿Cómo definiríais vuestros personajes, Gonzalo y Charlotte?

Charlotte: Alicia se encuentra en un momento en el que está perdida, está cuestionando su vida y sus relaciones, y pensando en experimentar lo que Edu hizo como, por ejemplo, viajar, descubrir mundo, etc. Es una persona impulsiva, de vivir el momento, muy sensible, pero muy optimista. Además, se plantea que tiene ganas de buscar si está contenta con lo que tiene o si quiere ir más allá. Ese es el viaje interior que hace durante la película.

Gonzalo: Edu es chico tímido, melancólico, romántico, anclado en el pasado, que se libera cuando está con sus amigos.

  1. Para terminar, ¿qué le diríais al lector de esta entrevista para que fuera a ver la película?

Roberto: Es una película con una historia sencilla, nada pretenciosa, en la que se ha intentado contar algo muy concreto en un universo desconocido como el de las bandas, pero que la historia en sí es una historia universal con la que cualquier persona se puede identificar. Una historia honesta y sincera.

Gonzalo: Que vayan a verla sin nada en la cabeza, que se dejen llevar, disfrutar y piensen. La película busca verdad y los espectadores verán, además, reflejada la cultura valenciana que no se suele conocer.

Charlotte: Opino lo mismo que Roberto y Gonzalo, pero es que además estas historias son necesarias en un mundo en que cada vez es más distante, que no vivimos los momentos y en que antes sacamos la cámara en vez de vivirlo nosotros mismos. Creo que es una historia tierna y honesta en la que ves personas reales que viven momentos cotidianos y que hay que disfrutarla para mirarse a sí mismo, verla con tu novia, tu familia, tus amigos y sentir emociones.

Entrevista realizada por Arnau Roura durante el certamen Lo Que Viene de la AICE.

Y a tí, ¿qué te ha parecido la película?

Quien firma esta entrada es Arnau Roura, creador y director de Cinezin.com. Un proyecto personal iniciado en 2015 con el único objetivo de escribir sobre cine. Reseñas de películas en cartelera y plataformas, actualidad relevante, monográficos cinéfilos, listados de películas, entrevistas a celebridades, cobertura a festivales de cine (Cannes, Berlín, San Sebastián, Sitges, BCN Film Fest, D'A Film Fest, entre otros) y asistencia a premios de cine (Goya, Feroz, Gaudí). Somos miembros de la AICE.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *