
El Americana Film Fest llega a Barcelona por séptima vez
El Festival Americana celebra este año su séptima edición, la cual tendrá lugar del 3 al 8 de marzo en la clásica sede de los Cinemes Girona, el cine Zumzeig que se unió al equipo el año pasado, y en la Filmoteca de Catalunya, donde se realizarán cuatro sesiones retrospectivas del documentalista Steve James. Por otra parte, la inauguración será el martes 3 en la sala Phenomena, como viene siendo tradición, y el film encargado de abrir será la opera prima de Alex Thompson, Saint Frances, que ha recibido el Premio del público en casi todos los festivales donde ha sido exhibida.
El pasado 12 de febrero tuvo lugar la presentación del mejor cine independiente norteamericano en «La Casa del Cine», uno de los principales patrocinadores. Los directores del festival, Xavi Lezcano y Josep María Machado, presentaron la programación completa dividida en tres grandes secciones: TOPS, NEXT y DOCS. Además, el festival seguirá apostando por la sección LOST SESIONS, que surgió el pasado año y en éste contará con un especial de Charles Burnett, lo hará también con las sesiones de cortometrajes, bajo el nombre de SHORTS, y la RETROSPECTIVA exclusiva de la Filmoteca de Catalunya. Por otra parte, habrá una novedad importante y es que la programación incluye películas más allá de los EEUU, albergando todo el territorio en el que conviven los tres idiomas protagonistas del leitmotiv y cartel de este año, creación de Glòria Bonet.
También se presentaron las actividades paralelas, así como la lista de invitados y las sesiones para profesionales del cine. Además, los jóvenes podrán disfrutar de sesiones matinales que incluyen proyecciones así como un debate social. Entre ellas podemos encontrar el documental sobre Biología Molecular, Human Nature gracias a la colaboración de la Fundació Víctor Grífols i Lucas. A esta proyección se suman Blood Brother y America to Me, todas ellas se proyectaran en los cines Girona. Complementando a todas las secciones estará una sesión especial que incluye una selección de los mejores cortometrajes referentes al cine independiente bajo el título Sessió Sundance Short Film Tour. También seguirá vigente la Route 66 que realizará proyecciones de la programación actual por todo el territorio nacional.
Las entradas para los largometrajes tienen un importe de 7 euros, mientras que los cortometrajes tienen un coste de 4 euros. Todas las sesiones son compatibles con los abonos de 6 entradas por 35 euros, que se pueden gestionar online desde la propia web de la Americana.
La programación suma un total de 36 largometrajes divididos: 10 de la sección TOPS, 10 también de la sección NEXT, 7 de DOCS, 4 forman parte de la RETROSPECTIVA, THE LOST SESSIONS cuenta con 2 y 3 de Young Americans. Mientras que los cortometrajes suman un total de 30 divididos en 3 bloques: SUNDANCE, SHORTS 1 y SHORTS 2.
La programación por la sección TOPS incluye los nombres más consolidados y las películas que acumulan más premios este año: Matthias et Maxime, del gran director del Quebec, Xavier Dolan, una historia de amor entre dos amigos que nos volverá a mostrar el gusto estético, musical y lleno de excesos de un director que nunca deja indiferente; Jay and Silent Bob Reboot, de uno de los directores indies americanos más importantes de los 90, Kevin Smith, que vuelve con dos de sus personajes más icónicos, rodeado de amigos y humor grosero; siguiendo con el cine del Quebec, podremos ver también Repertoire des villes disparues o Ghost Town Anthology del particular cineasta Denis Côté, mezcla el tono desencantado y extraño de su director con el fantástico poético; y desde México nos llega Chicuarotes, dirigida por Gael Garcia Bernal, una historia de supervivencia y delincuencia de jóvenes en barrios humildes; en Honey Boy otro actor, Shia LaBeouf, participa en la película detrás de las cámaras (también la interpreta) escribiendo un guion de ficción sobre su vida, problemas y sueños; la americana Saint Frances, será la inauguración de este año, una comedia fresca, emotiva y políticamente incorrecta, sobre nuevas familias y nuevas maneras de ver la maternidad; y de la inauguración a la clausura con Seberg, una película inspirada en hechos reales de la vida del icono de la Nouvelle Vague francesa, Jean Seberg interpretada por Kristen Stewart; también tendremos la alocada comedia Sorry to Bother You, una distopía con empresas y empleados de lo más delirantes; Jim Cummings nos trae, Thunder Road, su primero largo, a partir del corto que pudimos ver en el festival hace algunas; finalmente, otro director que no deja a nadie indiferente es Harmony Korine, que después de sorprender con la ya cinta de culto Spring Breakers, vuelve con otra historia de estética alucinada titulada The Beach Bum, con una interpretación memorable y pasadísima de vueltas del gran Matthew McConaughey.
En NEXT, un año más, apostaremos por cintas no tan conocidas de diferentes géneros, procedencias e intenciones. Las 10 seleccionadas de esta edición son: Mickey and the Bear, un coming of age protagonizado por Camila Morrone; Swallow, sobre una mujer rica y atormentada con una extraña adicción presente en el pasado festival de Sitges; Greener Grass, la locura de este año en la línea de Lemon o An Evening with Beverly Luff Linn; The Art of Self-Defense es otra comedia delirante pero punzante protagonizada por Jesse Eisenberg, Alessandro Nivola y David Zellner; The Death of Dick Long vuelve a ser una comedia, salvaje y surrealista, en este caso dirigida por Daniel Scheinert; la última comedia, con toques surrealistas pero ahora con trasfondo social será Give me Liberty; y siguiendo en la línea social tendremos también la mexicana Mando de obra, ópera prima que escribe, produce y dirige David Zonana, una cinta muy pequeña que fue una de las sorpresas de la última edición del Festival de San Sebastián; otra ópera prima es Burning Cane, del joven Phillip Youmans, una película cargada de dolor y buen cine con influencias de Terrence Malick; y seguimos con cine de autor para paladares exquisitos con The Sound of Silence, de Michael Tyburski interpretada por Peter Sarsgaard y la Rashida Jones en una extraña historia de medicina alternativa, estrés y soledad; cierra la sección The Vast of Night, una joya del sci-fi retro inspirado en series como La dimensión desconocida y que encantará a los amantes del género.
Finalmente la tercera sección gran del festival, DOCS, presentará 7 espléndidas películas de género documental y que nos descubrirán historias reales pero también cargadas de talento cinematográfico: America to Me es una serie documental de diez horas (repartidas en cuatro sesiones en el cine Zumzeig) que nos explica lo que ocurre durante todo un año académico en una escuela pública de Chicago y que nos presentará Steve James, uno de los grandes invitados de esta edición; en 17 Blocks veremos como el documentalista Davy Rothbart captura durante 20 años el día a día de los Sanford, una familia afroamericana que sobrevive a 17 calles de la Casa Blanca, en un documental lleno de peligros, sueños y esperanzas condensados en hora y media de metraje; en el emotivo 5B, Paul Haggis, director de Crash, nos acerca a la creación del pabellón 5B del Hospital General de San Francisco, en plena epidemia del SIDA a principios de los 80, cuando abre como medida extraordinaria para combatir un virus desconocido y donde veremos a gente anónima que se presenta voluntaria para ayudar a los primeros pacientes de la enfermedad; y de nuevo desde México nos llega Midnight Family, un documental que nos enseña que la carencia de ambulancias en Ciudad de México hace que proliferen algunas de privadas, que harán lo posible para llegar antes que nadie al lugar de los accidentes para atender a los heridos, pero también para sacar rendimiento a su negocio, en un documental de factura impecable y muy sobrecogedor; The Projeccionist es la última película de Abel Ferrara, donde el director se deja llevar por Nueva York por Nicolas Nicolaou, un propietario de cines que nos explica cómo han cambiado las cosas en la metrópoli desde los años 70, en una sesión muy especial y cinéfila que se completará con el corto Last Interview Film of Jonas Mekas-version 1 de Chihiro Ito con la última entrevista filmada a Jonas Mekas; Martha: A Picture Story, es la biografía de la fotógrafa Martha Cooper, que en el Nueva York de los 70 capturó algunas de las primeras imágenes de grafitis justo en un momento en que la ciudad les había declarado la guerra y que décadas más tarde se ha convertido en la madrina espiritual del movimiento internacional del Street Art; finalmente veremos I Want my MTV, retrato imprescindible de la cadena nacida en 1981 y que se convierte en un símbolo de la cultura pop, haciendo un repaso al nacimiento, éxito y decadencia de la MTV narrado por las estrellas que hicieron posible su existencia.
Cinezin esta acreditado al festival con la periodista y bióloga Ylenia Cañadas, fan incondicional de Godzilla, para poder ver la mayor cantidad posible de contenidos de esta apasionante séptima edición del Americana Film Fest.

