
No Es Poco El Amanecer [Homenaje a José Luis Cuerda]
A punto de cumplir los 73 años, nos ha dejado, hace pocas horas, el director, guionista y productor de cine español José Luís Cuerda, Premio de Honor de los Premios Feroz 2019 en reconocimiento a toda su trayectoria.
Nacido en Albacete un 18 de febrero de 1947, comenzó en el mundo audiovisual realizando películas para televisión. Corría el año 1977, cuando por aquel entonces TVE decide estrenar dos films dirigidos por un joven Cuerda: El Túnel, protagonizada por Eva León y Fernando Hilbeck, y Mala Racha, que interpretan Sancho Gracia y Eufemia Román.
Años 80′
No fueron fáciles sus comienzos en esa España que olía a cambio. Su primera película, Pares y Nones (1982) es una comedia sobre las relaciones de parejas y la ley sobre las «parejas de hecho». Pero, sobre todo, es una película sobre la madurez. Pasó algo desapercibida en su época, pero ya dejaba entrever lo que sería su cine, crítico y algo (sur)realista.
Con el mandato de José María Calviño como director de RTVE realizó su película para televisión Total (1983) con Agustín González y María Luisa Ponte como protagonistas. Ésta sería la primera parte de su llamada “trilogía del surrealismo”. Una película futurista, provocadora y absurda sobre una población pequeña y olvidada de la llanura de Castilla llamada “Londres” en el año 2589.
Nadie, o casi nadie, se acordaba de ese realizador albaceteño cuando en 1987 presentó una adaptación de Rafael Azcona sobre una novela de Wenceslao Fernández Flórez titulada El Bosque Animado, con la que ganó el goya a «mejor película» en el año 1988. También estaba nominado a mejor dirección (le gana José Luís Garci por Asignatura Aprobada). Esta película le proporcionó, a parte de los premios Goya (ganó 5 en total), el reconocimiento de la profesión.
El siguiente paso fue realizar la que seguramente es su película más recordada, Amanece Que No Es Poco (1989) con Antonio Resines, Luis Ciges y una serie de actores y actrices que dan vida a los personajes de ese remoto pueblo de montaña, que es el más democrático de todos. Toda una película de culto de recomendable visionado y segunda entrega de esa trilogía surrealista.
Años 90′
Los años noventa lo dedica a realizar una nueva adaptación de una novela, La Viuda del Capitán Estrada (1991), un guion propio, La Marrana (1992) y quizás su peor película Tocando Fondo (1993).
La serie Makinavaja (1995) con Pepe Rubianes, dando vida al personaje creado por Ivá para la revista “El Jueves”, cuenta con la mayoría de capítulos dirigidos por José Luís Cuerda. Ese mismo año finaliza esa surrealista trilogía con la película Así En El Cielo Como En La Tierra.
Descubre y produce al director Alejandro Amenábar en sus primeras películas Tesis (1996), Abre Los Ojos (1997) o Los Otros (2001).
La academia del cine español volvió a acordarse de él al nominarlo en la película La Lengua de las Mariposas (1999), otra adaptación de una novela, aunque en esta ocasión solo ganó el de «mejor guion adaptado», yéndose de vacío en sus otras doce nominaciones.
Años 2000′
La otra joya que nos ha dejado José Luís Cuerda en el cine español es otra adaptación al cine de una novela de Alberto Méndez, Los Girasoles Ciegos (2008), un drama de posguerra que hay que visionar si queremos disfrutar de la actual La Trinchera Infinita (2019), ya que el argumento es muy similar.
En el 2018 presentó su último trabajo, Tiempos Después, una secuela espiritual de aquella memorable Amanece Que No Es Poco. Sin duda una buena guinda para finalizar su trayectoria.
Así pues, José Luís Cuerda era ese director que, con su voz ronca y apenas un gesto o una palabra, organizaba todo lo que ocurría alrededor del rodaje, con sus frases rotundas y redondas que han saturado el cine español. Quizás, la más recordada es “Todos somos contingentes, pero tú eres necesario» y eso ha sido José Luís Cuerda, un maestro necesario para lanzar el cine español con su surrealismo e ironía cinematográfica por el mundo.
Descansa en paz, maestro, y gracias por habernos dejado ver “amanecer” a toda una generación.
Escrito por Jordi Izquierdo.

