Butaca de Sastre,  Drama,  Inicio,  Reseñas

Éter

‘Éter’ plantea el eterno debate sobre la peligrosidad de la Ciencia y si ésta es beneficiosa; todo en un film denso y profundo.

Título original: Eter
Dirección: Krzysztof Zanussi
Guion: Krzysztof Zanussi
Fotografía: Piotr Niemyjski
Reparto: Jacek Poniedzialek, Zsolt László, Andrzej Chyra, Ostap Vakulyuk, Maria Ryaboshapka, Kolokolnikov Stanislav, …
Fecha de estreno: 31/01/2020
País: Polonia. Duración: 118′. Género: Drama.
Distribución: Bosco Films. Cines:. Tráiler.

Sinopsis: explica la historia de un médico militar de 1912 que hace experimentos científicos con éter para poder manipular a la gente y controlar el dolor.

Krzysztof Zanussi es uno de los directores polacos más destacables del panorama actual con más de 70 trabajos en su larga carrera como director. En 2018 presentó esta película compleja de 118 minutos sobre un aspecto fundamental de la Historia de la Humanidad: la Ciencia y su desarrollo. Precisamente, el argumento del film es una excusa para plantear las difíciles y ambiguas cuestiones sobre la importancia y el peligro de la Ciencia, sobre todo a principios de siglo XX, en 1912, en Galitzia, la actual zona entre Ucrania y Polonia.

Zanussi demuestra tener destreza para dirigir y se nota que tiene un buen equipo detrás para poder ambientar correctamente esta historia de un científico y el uso excesivo del «éter», una sustancia o droga que adormecía al paciente. En el personaje del Doctor es en el que reside ese debate sobre el peligro de la Ciencia, las consecuencias del mal uso de ésta y hasta qué punto es beneficiosa para el ser humano. Para ello, el film contiene momento difíciles de ver y digerir, normales en la época, y algunas oraciones que explican cómo se aproximaban las personas del momento al nuevo fenómeno de la Ciencia (La vida da mucho miedo; como la ciencia).

Por lo tanto, Zanussi explica y ambienta un argumento complejo y denso para que el espectador no vaya al cine a disfrutar sino a reflexionar durante 118 minutos que, por cierto, pueden hacerse largos y aburridos. Cierto es que la película tiene dos partes desequilibradas: una explica «la historia ya contada» y la segunda «la historia jamás contada» que, en mi opinión, esta segunda se alarga innecesariamente para subrayar un hecho más que previsible.

Lo bueno: los debates que plantea sobre el peligro de la Ciencia.
Lo malo: el argumento es muy disperso y la sucesión de escenas descoloca.

Nota: 6’5/10

Y a tí, ¿qué te ha parecido la película?

Quien firma esta entrada es Arnau Roura, creador y director de Cinezin.com. Un proyecto personal iniciado en 2015 con el único objetivo de escribir sobre cine. Reseñas de películas en cartelera y plataformas, actualidad relevante, monográficos cinéfilos, listados de películas, entrevistas a celebridades, cobertura a festivales de cine (Cannes, Berlín, San Sebastián, Sitges, BCN Film Fest, D'A Film Fest, entre otros) y asistencia a premios de cine (Goya, Feroz, Gaudí). Somos miembros de la AICE.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *