
Medio año de estrenos: triunfo del cine francés
Como era previsible, si se miran datos del año pasado en estas mismas fechas, el cine francés ha vuelto a ser el gran triunfador de los estrenos en el primer semestre de 2018. Y lo es tanto por el número de producciones estrenadas, dejando de lado los estrenos del cine estadounidense, como por la calidad media/alta de las mismas, con lo cual se vuelve a hacer realidad lo de que el cine francés, en términos generales (de todo hay en la viña del Señor) es el mejor cine que llega del mundo occidental a las salas cinematográficas españolas.
En este primer semestre de 2018, cuando ya se puede hacer un balance del 50 por ciento de lo que va a ser el año cinematográfico, la presencia del cine francés destaca más allá de cualquier opinión o gusto. Basta echar una ojeada a los estrenos de películas francesas o de coproducciones de Francia con otros país, para constatar que el cine francés se ha asentado de forma absoluta en las carteleras de nuestro país.
En el mes de enero se estrenaron entre producciones y coproducciones francesas 5 películas, de un total de 34 estrenos. En el mes de febrero, el mes más flojo de estrenos del cine francés, únicamente se estrenaron 2 películas, de un total de 25 estrenos. Por el contrario, en el mes de marzo, con cinco fines de semana, el cine francés volvió cobrar cierto protagonismo con el estreno de 11 películas, de un total de 48 estrenos. En abril siguió la tónica de estrenos de producciones y coproducciones francesas con 7 películas, de un total de 46 estrenos. Con el mes de mayo el cine francés vuelve a cifras altas de estrenos con 10 películas, de un total de 48 estreno. Finalmente, en el mes de junio el cine francés alcanza su cota máxima de estrenos en España con 13 películas estrenadas, de un total de 57 estrenos, la cifra más alta de estrenos del primer semestre.
Si bien todo esto son cifras frías y duras, como son siempre las cifras, la presencia en cantidad del cine francés que llega a nuestro país es incontestable, teniendo solo por encima, como es lógico al cine que llega de los Estados Unidos. Pero lo importante es la calidad de las películas francesas que se estrenan, que es lo que da la verdadera dimensión de una cinematografía en el concierto mundial.
Si se repasa por meses, en enero se estrenan dos películas recomendables como “Cést la vie”, una nueva comedia, cien porcien francesa, de Olivier Nakache y Eric Toledano, y la coproducción “Sin amor”. En febrero llega un documental imprescindible como “Ganar al viento” sobre niños con enfermedades raras, de Anne-Dauphine Juliard, y “En la sombra”, una coproducción con Alemania, sobre terrorismo. En marzo, con 11 películas francesas estrenadas, destacan, por su calidad e interés, películas como “El insulto”, una coproducción con Libia, Bélgica, Chipre, Francia y USA, sobre el conflicto palestino-israelí, “Barbara”, sobre la famosa cantante Barbara, del actor y director Mathieu Amalric, “Cosas de la edad”, sobre el mundo del cine, de otro distinguido actor y director como Guillaume Canet, “Una razón brillante”, de Yvan Attal, y “La casa junto al mar”, del siempre polémico Robert Guédiguian.
En el mes de abril, de los siete estrenos franceses destacan títulos como “Un sol interior”, de Claire Denis, con una sobresaliente Juliette Binoche y un impagable Gerard Depardieu; “El buen maestro”, una acertada mirada sobre la educación en Francia de Olivier Ayache- Vidal, y “Alma mater”, un coproducción con Bélgica (país con el que Francia coproduce habitualmente), del belga Philippe van Leew, sobre la situación en Siria. En mayo, de los 10 estrenos se puede encontrar de todo, obras maestras como “Amante por un día”, de Philippe Garrel; el documental con dos maravillas como “Maria Callas”, de Tom Volf y “Caras y lugares”, de Agnès Varda y JR, una película histórica como “La mujer que sabía leer”, de Marine Francen, y una comedia muy Danu Boon como “Mi familia del norte”. Finalmente en junio, ese mes pasado que hemos dejado hace unos días, y en el que llegaron 13 películas franceses, la oferta de calidad
del cine francés se puede encontrar en la película de animación “El malvado zorro feroz”, de Benjamin Renner; en el último y espléndido Roman Polanski con “Basada en hechos reales”, el cine histórico con dos obras de gran magnitud como “Las guardianas”, de Xavier Beauvois, y “Nos vemos allá arriba”, de Albert Dupontel, ambas con la Primera Guerra Mundial como telón de fondo, y comedias tan dispares como “Algo celosa”, de David y Stephane Foenkinos, “Los 50 son los nuevos 30”, de Valérie Lemercier, con la mujer como gran protagonista.
Una variedad y calidad que demuestra el buen momento del cine francés, aunque si es cierto que no llega todo la producción que se hace anualmente en Francia y que como en toda industria hay cosas mejores y cosas peores. Sin ir más lejos, entre las 48 producciones y coproducciones francesas estrenadas este primer semestre de 2018 hay algunos títulos de menor calado y escasa calidad, que hacen todavía más grandes a las películas cuya calidad, interés e importancia es indiscutible.
En definitiva, el cine francés sigue reinando en la cinematografía occidental, muchos cuerpos por delante del cine de Hollywood, que si bien arrasa en número de estrenos y en recaudaciones, no tiene, en términos generales, la calidad media que ofrece el cine francés estrenado este primer semestre de 2018.
Escrito por Miguel-Fernando Ruiz de Villalobos.

