
Entrevista a Andrés Koppel
“Ante la muerte violenta de un hijo, ni la venganza ni la justicia sirven de mucho.” – Andrés Koppel

El viernes 1 de septiembre se estrenó “La Niebla y la Doncella”, la adaptación al cine de la novela de Lorenzo Silva, a cargo de Andrés Koppel, y en Cinezin tuvimos la oportunidad de entrevistarle y conocer el proyecto más de cerca.
Nos citaron en un hotel de Barcelona y pudimos hablar con Andrés, un hombre atento, próximo y muy agradable que tiene una larga carrera como guionista y ahora empieza su primera aventura como director. Él escribió el guión de la película reciente “Zona Hostil” de Adolfo Martínez Pérez o bien el film de 2001 “Intacto”, dirigida por Juan Carlos Fresnadillo.
Gracias a DeAPlaneta, Ellas Comunicación y al mismo Andrés por aceptar responder todas las preguntas que tenéis a continuación.
1. ¿Cómo nace el proyecto?
Llegó a mis manos a través de Gustavo Ferrada, con el que había colaborado en el principio de mi carrera en “Intacto”, entre otras. Él leyó la novela y vio que había algo en ella para explicar en el cine. Pensó en mí porque me conocía y porque soy canario. Además, ya me había leído la novela y recordaba lo que me había hecho sentir, así que me propuse que, si era capaz de llevar al cine el gran giro, había que adaptarla.
2. ¿Se podría decir que es una fiel adaptación del libro o simplemente está inspirada en él?
Está a mitad de camino. En su momento cogí el libro y saqué todo lo que tenia. Me di cuenta que era una novela de 400 páginas y tenia que simplificar, así que, a partir de la mitad para atrás, me lo inventé todo.
3. ¿Cuál fue el motivo por el que escogiste a los actores/actrices de la película, como Quim o Aura, por ejemplo?

Empecé escribiendo el guión sin saber que acabaría dirigiendo la película, pero cuando usurpé ese poder, el proyecto cogió color y comenzamos a buscar dinero con los socios como Antena 3, Tornasol Films o Movistar y eso conllevaba un nivel de presión muy alto. Además, buscábamos gente de reconocimiento, conocida, que provocasen interés.
Con Quim y Verónica fue un proceso en el que fueron ellos los que me eligieron a mí, pues pidieron conocer al director para poder conocer el proyecto y decidir si aceptar o no.
Con Aura me dejaron buscar y fue cuando me di cuenta de la cantidad de grandes actrices que hay en este país. Buscaba a alguien para rodar algo inmediatamente, no podía esperar y ella es una actriz maravillosa y cerraba a la perfección el triángulo que buscaba.
Roberto y Marian fueron la carta a los Reyes Magos, ya que los quería a ellos para interpretar los papeles y lo hicieron muy bien. En general, con todo el elenco actoral hicimos una composición de personajes al principio y dejamos claro los roles de cada uno y cómo los quería. A parte, uno de los retos más complicados fue el casting canario, pues los que salen en la película, la mayoría no son actores profesionales y no habían actuado nunca, pero hacen su trabajo correctamente.
4. Tiene la película algún objetivo, mensaje o metáfora para hacer reflexionar al espectador? Qué quieres provocar en el público que vea el film?
Lo más importante de la película es representar el vínculo que nos une con nuestros hijos, es decir, que ante la muerte violenta de un hijo, ni la venganza ni la justicia sirven de mucho. De este modo, lo que pretendo es hacer llegar al espectador lo que es la tragedia de perder a un hijo, transmitiéndolo con mucha tranquilidad.

Asimismo, una cosa que me pasó leyendo la novela fue intentar encontrar qué había en los personajes de especial y, aunque al principio no lo tenía claro, lo encontré cuando Lorenzo Silva nos invitó a conocer la gente de la UCO (Unión Central Operativa). Fue entonces cuando me di cuenta que eran personajes normales. De este modo, tenía que salir una película que normalizase a la Guardia Civil, que tiene la vocación de hacer cumplir la ley.
5. En un thriller policíaco, una de las cosas más importantes es hacer interesante el argumento al espectador para guiarlo a lo largo del film y tener un buen ritmo. ¿Seguiste algún método para lograrlo?
La intención era intentar que cada descubrimiento del caso costase de descifrar y llevara al siguiente para que el público se hiciera preguntas y se diera cuenta que todo el mundo miente. Aun así, al final te acabas encontrando.
6. Al adaptar una novela, cuando haces el guión, es más fácil de crear diálogos, personajes y construir tramas o es igualmente complicado?
Sí, totalmente. Personalmente, me fue más fácil porque tenía un lugar de referencia al que acudir. Podríamos decir que los años que Lorenzo Silva se pasó para escribir la novela te los ahorras como director.
7. Cuando imaginabas dirigiendo tu primera película, ¿te esperabas este resultado?

No lo sé. Por lo que se refiere a la experiencia no me esperaba para nada un trabajo tan largo, difícil, con momentos maravillosos y otros terribles. Además, es un proyecto con mucha presión y expectativas con el que no es fácil debutar, pero es una gran oportunidad.
Sin embargo, en mi carrera como guionista no pensaba que llegaría a ser director y ahora veo la película y me siento orgulloso del trabajo realizado. Es una película que cuando la ves más de una vez, uno mismo se fija en algunos detalles que he ido dejando a lo largo del metraje y en otros visionados no se había fijado. Con esto quiero decir que invito a la gente a que no escuche tanto lo que dicen sino que mire lo que ven porque la verdad está en los ojos de la gente, no en la boca.
8. ¿Volverías a llevar al cine una novela de Silva?
Realmente, no lo sé. Me gustaría que fuese así, pero no sé qué me queda por explorar en los personajes de Bevilacqua, por ejemplo. Tendría que buscar otros temas que me incitasen a llevarlos al cine.
9. Para ti, ¿qué crees que le pasa al cine español?
Pienso que el cine español tiene muy buena salud a nivel de productores, actores, actrices, técnicos, directores, guiones, etc. Además, unas buenas producciones televisivas, pero, por desgracia, tenemos las peores e insidiosas leyes para tirar adelante según qué proyectos.

10. Finalmente, algo más personal:
Película favorita: “La Regla Del Juego” de Jean Renoir.
Director referente: La imaginación de Fellini, la mirada de Polanski y la cámara de Fincher.
Actor favorito: Paul Newman y Marcello Mastroianni.
Actriz favorita: Todas las actrices de España.
Género favorito: El romántico.
Una manía: Necesito encontrar una cueva desordenada donde refugiarme. Necesito el caos para poder crear.
Un sueño: Poder hacer mi segunda película.
¿Qué hubieras hecho si no te hubieras dedicado al cine/televisión?
Yo iba para astrofísico aunque entré en este mundo por casualidad. No sé a qué me hubiera dedicado, pero, actualmente, no quiero pensar en lo que hubiera podido hacer y no fue posible.

