“Un Erasmus no es sinónimo de encontrarte a ti mismo” – Elena Martín
Foto: Milena Munjé
Este viernes 16 de junio de 2017 se estrena “Júlia Ist”, una película dirigida por Elena Martín y otros compañeros suyos de Universidad que decidieron representar la experiencia de hacer un Erasmus en la gran pantalla. Por este motivo, Cinezin ha querido acercarse un poco más al proyecto para conocerlo más de cerca, escuchar las palabras de la misma directora y sus propósitos con el film.
Elena Martín ha sido estudiante del grado de Comunicación Audiovisual en la Universidad Pompeu Fabra y participó como protagonista en la película ‘Las Amigas de Ágata’ del 2015 cuando se dio a conocer. Además, ha fundado el proyecto de teatro joven ‘Els Malnascuts’ y tiene una larga carrera teatral.
¿Cómo te llegó a las manos el proyecto?
Comenzó siendo el proyecto de fin de grado de Comunicación Audiovisual de la Universidad Pompeu Fabra. Somos cuatro los autores y decidimos emprender este proyecto porque habíamos vivido fuera, en ciudades diferentes y compartíamos las mismas sensaciones y frustraciones. De este modo, decidimos que este sería el tema principal de la película y una parte la entregamos en el marco del trabajo de fin de grado y, más tarde, volvimos a rodar y postproducir para poder terminar el proyecto.
¿Cuál es tu objetivo con la película?
En la película hay muchos subtemas que queríamos tocar, pero la idea principal es que haciendo el Erasmus era la primera vez que nos íbamos de casa, a otro país y hasta entonces habíamos tenido las cosas claras. Así pues, la idea era hacer ver que haciendo un Erasmus no es sinónimo de encontrarte a ti mismo y que cada nueva etapa es una nueva oportunidad de resituarse aunque, al final todo acabe siendo cíclico.
La película nos muestra como Julia va cambiando de personalidad. Primero no le gusta la fiesta, pero a medida que se relaciona con gente que sí les gusta, ella se añade. Como lo vive Julia? Esto realmente sucede en un Erasmus?
Pienso que Julia proviene de un entorno muy protector y confortable. Tiene inquietudes y coge la batuta del proyecto, pero en un contexto en que nunca ha estado en una situación de decisiva y no acaba de sacar todo el partido a sus capacidades. Por eso, Berlín será una oportunidad para que espabile.
Por otra parte, creo que el cambio en su carácter pasa por el hecho de ir dejando los chicos atrás hasta quedar como secundarios y ella sola tomar las riendas de su vida y afrontar que está sola. Empieza siendo una niña y acaba por ser una mujer.
Lo que vive Julia sería una referencia a tu vida?
El recorrido emocional de Julia me pasó de verdad, pero los hechos, los personajes y las tramas son ficción. Al principio partíamos de situaciones que nosotros vivimos, pero nos dimos cuenta que había detalles muy útiles que no podíamos dejarnos. Para ello, a nivel de tramas necesitábamos dramatizarlos porque no quedase forzado ni frío.
¿Habéis tenido muchos problemas a la hora de montarlo?
Foto: Milena Munjé
Está claro que no salió a la primera. El montaje que entregamos en la Universidad, comparándolo con el resultado final, es horroroso.
Todas las escenas de arquitectura y con los amigos en Berlín son del primer rodaje, pero la trama con Jordi o los padres está hecha después. También tuvimos que retocar escenas, momentos, etc.
En general, hay cosas que me gustan del resultado final, pero podríamos seguir remontando eternamente, ya que, por ejemplo, la posproducción la tuvimos que hacer con muy poco tiempo.
Tienes alguna anécdota del rodaje?
Sí. Por ejemplo, las fiestas que salen en la película eran organizadas por nosotros, ya que queríamos hacerlo lo más realista posible. Por este motivo, en la ‘rave’ o fiesta final decidimos organizar una de verdad buscando sponsors para el alcohol, etc. La hicimos en un lugar apartado de Berlín, pero por casualidad ya estaban haciendo otra, así que decidimos invitarlos a la nuestra, pero claro, todos ellos iban drogados y borrachos de verdad y fue muy difícil grabar la escena.
La película muestras un Erasmus de fiesta. La propuesta era hacerlo así?
La propuesta inicial era enseñar todas las partes de un Erasmus y explicarlo todo. Por eso aparecen los momentos de cuando Julia estudia, se adentra en proyectos de trabajo, cuando sale de fiesta o va a conciertos, hace su vida cotidiana, habla con su novio, etc.
¿Qué recomendarías a la gente que quiere hacer un Erasmus? Crees que vale la pena?
Si se tiene la oportunidad, la aprovecharía. Es importante irse temprano de casa porque normalmente se crean muchas paranoias y pensamientos que no te los sacas hasta que sales y te das cuenta que el mundo es muy grande y hay mucha gente haciendo lo mismo que tú.
Quien firma esta entrada es Arnau Roura, creador y director de Cinezin.com. Un proyecto personal iniciado en 2015 con el único objetivo de escribir sobre cine. Reseñas de películas en cartelera y plataformas, actualidad relevante, monográficos cinéfilos, listados de películas, entrevistas a celebridades, cobertura a festivales de cine (Cannes, Berlín, San Sebastián, Sitges, BCN Film Fest, D'A Film Fest, entre otros) y asistencia a premios de cine (Goya, Feroz, Gaudí). Somos miembros de la AICE.