Entrevistas,  Inicio

Entrevista a Víctor Cabaco

«Pretendo mostrar más la sensación de impotencia que sufrieron las personas en una estado psicológico al límite.» – Víctor Cabaco

Con el motivo del estreno de la película Vitoria, 3 de Marzo, gracias a la amabilidad de la agencia de prensa Madavenue y a la distribuidora de la película, Filmax, hemos entrevistado al director de la película Víctor Cabaco. Director de algunos capítulos de la serie Compañeros y que ha trabajado en otros proyectos. Esta película es su primera experiencia en el largometraje.

  1. Qué te llamó la atención para realizar este proyecto?

El motivo por el que decidí realizar esta película fue que mi padre había trabajado en Vitoria en esa época y tenía conocimiento de los hechos. De hecho, cuando la productora me preguntó si quería hacer este proyecto les dije que sí y, a partir de aquí, vas hablando con tu tío y demás gente de tu alrededor. Además, mi hermano nació en Vitoria y, entre todo, consigues tener mucha relación, más si te proponen una historia así que te ha llegado de otra manera y es doble satisfacción.

Foto: EITB

Y sí, es un suceso bastante olvidado, sobre todo por la gente joven. Alguien tiene nociones pero conocer la historia es apreciarla y esta película es un intento de llegar a toda la gente que no conozca lo que ocurrió. Además, es enseñarles unos sucesos que pasaron en una época oscura del principio de la Transición así que, de alguna manera, todo ayuda para dar a conocerlo.

  1. ¿Cómo ha sido el proceso de documentación? ¿Qué fuentes habéis utilizado?

Hemos estado en contacto con la Asociación del 3 de Marzo y con las víctimas, nos hemos documentado con toda la prensa de la época, los documentos gráficos, las hemerotecas del País Vasco, de Vitoria-Gasteiz, etcétera. Todo en profundidad. Asimismo, nos hemos basado en el lenguaje de las asambleas, la lucha entre las asambleas de las fábricas y el Sindicato Vertical. Al final, hemos intentado ser lo más ajustados a la realidad, aunque dentro de la ficción.

  1. ¿Has intentado tratarlo desde un punto de vista imparcial?

Contar estos hechos ya es posicionarse y, además, a través de la ficción, pero hemos intentado ser lo más neutros posibles porque es muy fácil caer en un panfleto.

  1. Decides no enseñar tanta violencia y te centras más en el aspecto psicológico. ¿Por qué?

La verdad es que es un punto de vista muy personal porque decidí no mostrar mucha sangre. De hecho, no hace falta sangre, a mi no me hace falta. Se debe tener en cuenta que la violencia no es la sangre sino el hecho, y aquí reside la premisa. Personalmente, no quiero que se vea sangre, ya que no dejan de ser efectos especiales.

Lo que pretendo es mostrar más la sensación de impotencia que sufrieron las personas en una estado psicológico al límite. Podríamos decir que es una película más de violencia psicológica.

  1. ¿Por qué empleáis la música de violines y épica al final? ¿Queríais dramatizar mucho la escena?
Foto: Sensacine

Cuando estás en estado de tensión, esos momentos del final, requerían esa condición épica que no dejan de ser héroes por estar ahí batallando en esa situación. Todo el conjunto tiene presencia y todo ayuda: la música, la luz, etcétera. Lo importante es que cuando estás en ese momento, la escena emocione y llegue al espectador.

A parte de esto, quiero enfatizar el suceso para dar a entender que todos podríamos haber estado allí. Hay personajes que están por condición, otros por casualidad y otros que no pueden estar. El azar les toca a unos y a otros no y, no se sabe quién puede caer.

  1. Cuando escuchasteis las grabaciones, ¿os llevasteis algunas sorpresas?

Pensamos que era una lástima no incluirlas todas dentro de la película porque no había ni una mala. Todas ellas eran impresionantes y, si no conoces lo que ocurrió y las escuchas, parece que estés dentro de la película. Pero no: son reales e impactan.

  1. Te mueves entre el cine documental y político o de ficción, por eso hay la relación amorosa entre los dos personajes. ¿Por qué la historia de amor? ¿Crees que es difícil hacer una película política en España?

Queríamos alejarnos del documental, por eso la historia de amor. Ésta es la historia de la inocencia, del principio y, a partir de ella, el argumento se articula con la familia y, desde este punto, se hilvana todo lo que sucede alrededor. De esta manera, puedes dar pinceladas de cómo eran las asambleas, las huelgas, la situación económica y demás temas. Es como el hilo conductor.

Sacar adelante un proyecto es complicado y más de estas características. No he tenido presiones de ningún tipo y hemos hecho lo que queríamos hacer. Eso sí, es complicado porque para financiar un proyecto de éstos hay que ir construyéndolo sobre algo pero claro, es mucho más difícil levantarlo sobre temas políticos reales que hacer una comedia.

  1. ¿En Vitoria es recordado pero, ¿se evita o se ha normalizado?

Está ahí. Es de los típicos acontecimiento como un 11-S, es decir, está en el colectivo. Siempre hay gente que lo tiene presente porque se organizan manifestaciones todos los años.

  1. ¿Por qué crees que ha sido un acontecimiento silenciado?

Sí. Se silenció, sobre todo en la Ley de Amnistía cuando se perdonaron muchas cosas y las injusticias quedaron allí. Aun así, hay que investigar y saber lo que pasó.

  1. ¿Os ha llevado mucho tiempo hacerla?

Ha sido una aventura de 5 semanas de rodaje y la intención ha sido hacerlo lo mejor posible. Con poco dinero hay que tener mucha imaginación.

  1. ¿Qué le dirías a un espectador que esté indeciso de ver o no la película?

Decirle que verá una película sobre unos acontecimiento que, probablemente, no conozca y que se emocionará con ella. Además, descubrirá aspectos que no sabia de nuestra historia y que están olvidados.

Foto: Sensacine

Crítica de la película aquí.

Y a tí, ¿qué te ha parecido la película?

Quien firma esta entrada es Arnau Roura, creador y director de Cinezin.com. Un proyecto personal iniciado en 2015 con el único objetivo de escribir sobre cine. Reseñas de películas en cartelera y plataformas, actualidad relevante, monográficos cinéfilos, listados de películas, entrevistas a celebridades, cobertura a festivales de cine (Cannes, Berlín, San Sebastián, Sitges, BCN Film Fest, D'A Film Fest, entre otros) y asistencia a premios de cine (Goya, Feroz, Gaudí). Somos miembros de la AICE.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *