
Oscars 2019: ¿bochornosos o decentes?

Artículo de opinión firmado por Arnau Roura en el que hace una valoración general de la edición 91 de los premios Oscars 2019, celebrados la madrugada del 24 al 25 de febrero del 2019 en el tradicional Dolby Theatre.
¿No hay presentador ni presentadora en los Oscars de este año? ¿Por qué? ¡¿Qué les ha pasado si siempre hay!? Esta fue la reacción que tuvo mi madre cuando le conté «las novedades» de esta edición de los, en teoría, premios más importantes del cine. Estuvimos hablando sobre ellos y recordábamos ese año del ‘selfie’ con Ellen DeGeneres o cuando Neil Patrick Harris salió en calzoncillos. Ambas ediciones presentadas por una persona y que lamentamos que en esta 91ª edición no hubiera nadie que los condujera, hiciera monólogos polémicos o se cambiase de vestido cada vez que salía.
Además del tema del presentador, le conté a mi querida madre que, este año, la célebre Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas había intentado hacer algunas modificaciones para hacer la gala más corta. Por ejemplo, entregar algunos premios en la publicidad, algo que mi madre opinó muy negativamente. Asimismo, le dije que la famosa Academia había propuesto crear un premio a ‘la película más popular’, una especie de estrategia para no tener ningún ‘blockbuster’ nominado a ‘mejor película’. ¿Que dijo mi madre? Efectivamente, le pareció una tontería.
La conversación que tuvimos por teléfono terminó con un ‘que vayan muy bien los Oscar, hijo’, a lo que yo contesté, ‘no me voy a Los Ángeles, mama’ pero ella, igualmente, dijo que esperara que la gala estuviera bien, pese a no haber presentador o presentadora. Total que, a las 2 de la madrugada empezaba la gala que, quizás, será recordada como una de las peores en los últimos años. ¿Por qué? Para saberlo, mejor preguntar a una persona que piense ésto. A continuación expondré lo que a mi me pareció, sin ánimo de crear polémica ni nada por el estilo. Para eso ya está la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas.
Para empezar, me gustaría dejar claro que esta edición ni me disgustó ni me gustó. Simplemente, lo que más agradecí es que no durara 4 horas o más. Y esto hay que reconocerlo porque empezó a las 2 AM y terminó a las 5:20 AM. Una edición que, al no tener presentador/a, iban entrenado invitados para sustituir discursos espesos o evitar convertir el certamen en una obra de teatro esperpéntica. Sin embargo, debo admitir que, pese al buen ritmo que tuvo, ¿como será recordada? Lo digo porque lo que ganamos en tiempo, lo perdimos en fiesta o celebración. Lo que ganamos en ir a dormir antes, lo perdimos en una gala despersonalizada que, lo mejor que tuvo fue una actuación de lo que queda de Queen y el ‘Shallow’. Como bien dice el bueno de Juan Sanguino en un tuit, «ha quedado una cosa muy impersonal, casi tanto como si hubieran anunciado los ganadores por megafonía. Ni un solo momento especial o memorable.»
Más allá del ritmo, otros temas que me gustaría dejar escritos son mis injusticias/sorpresas en el reparto de premios:
- Empecemos por el premio que se le entregó a Mahershala Ali por su papel en ‘Green Book’. ¿Los Académicos se olvidaron que había Richard E. Grant nominado? De acuerdo, esto no deja de ser mi opinión personal pero es que me parece vergonzoso que Ali tenga 2 Oscars en 3 años. Dos nominaciones, dos premios. Pleno. ¿Significa que su papel en ‘Green Book’ no lo merece? No. El premio por su papel en ‘Moonlight’ es el que no merece. Y, a ver, si la Academia se ha vuelto tan políticamente correcta, ¿por qué no pensaron en Grant o, incluso, Elliott y homenajear actores veteranos?
- Otro premio polémico fue el que se llevó a mejor montaje. Bohemian Rhapsody, ¿en serio? La película está muy bien y a mi me gustó, pero no es su montaje, precisamente, lo mejor que tiene. Montajes como el de ‘La Favorita’ o ‘Infiltrado en el KKKLan’ me parecen mucho más trabajados. Pero no, Queen debía ganar en esta edición porque así lo decidieron la mayoría de los Académicos. Había que hacer justícia a Freddie Mercury, como si no tuviera suficiente con los más de 800 millones de dólares conseguidos.
- Si hablo de Queen, hablo de música y, otra de las injusticias está en el premio a ‘mejor banda sonora’. No digo que la música de ‘Black Panther’ no sea buena, es más, me gusta mucho pero, si los Oscars son cada vez más políticamente correctos y miran mucho de premiar carreras en vez trabajos actuales, ¿por qué no recibió el premio Marc Shaiman por ‘El Regreso de Mary Poppins’? Algo inexplicable.
- Una de las categorías que no me gustaron fue la de ‘mejores efectos visuales’ porque sí, ‘First Man’ está muy bien y merecía algún reconocimiento en estos premios pero el trabajo que se hizo en ‘Ready Player One’, aunque fuese solo de estudio y ordenador, es extraordinario. Una película de 140 minutos en la que casi todo son efectos. ¿Por qué no se acordaron de ella?
- Finalmente, el premio más sorprendente de la gala fue el que no se llevó Glenn Close por ‘La Buena Esposa’ como cabía esperar. Fue Olivia Colman por su papel histriónico en ‘La Favorita’. No digo que sea una injusticia porque Colman hace un trabajo excelente, pero era el año de Close. O de eso se trataba.
Llegados a este punto y después de haber opinado sobre mis sorpresas de la noche debo decir que no supe la razón por la que Javier Bardem entregó un premio hablando en castellano de fronteras y Alfonso Cuarón ganó 3 premios y siguió hablando en inglés. Él mismo lo dijo: «¿puedo hablar ya en castellano o no?» Pero no. Siguió con su inglés. Aun así, esto no es relevante, al igual que tampoco lo fue Stanley Donen en el ‘In Memoriam’. El renovador de la comedia y el musical (como titula un artículo de El País), Stanley Donen murió el 21 de febrero del 2019 a los 94 años y su nombre no apareció en el ‘In Memoriam’ de los Oscars 2019. ¿Por qué? No tuvieron suficiente tiempo como para modificar un vídeo.
Voy terminando ya esta tortura de artículo, no sin antes dar las gracias al lector que ha llegado hasta aquí. Es aquí cuando afirmo abierta y escritamente que el reparto de premios no me parece mal. ¿Qué es eso de que una película gane 11 premios? Nunca más. De acuerdo, sí, en esas ocasiones las galas son mucho más emocionantes, pero la justicia brilla por su ausencia, como cuando voló el premio a ‘mejor película’ en 1999 a ‘Salvar al Soldado Ryan’ y se lo entregaron a ‘Shakespeare in Love’. Bochornosos. Sin embargo, reafirmo: el reparto de premios me gusta, pienso que es más justo para todos los trabajos pues, al fin y al cabo, estamos hablando de sueños e historias materializadas en formato película. Por lo tanto, que el reparto de los Oscars más destacado del 2019 haya sido 4 galardones para ‘Bohemian Rhapsody’ y 3 para ‘Green Book’, ‘Roma’ y Black Panther’ me parece bien. Probablemente, ‘Green Book’ no era la mejor opción para ganar el galardón que la etiqueta como ‘la mejor película del 2018 según la Academia’, pero es una película que habla, transmite, está bien actuada y llega al espectador. Sí, también lo hacen otras como ‘La Favorita’, ‘Bohemian Rhapsody’, ‘El Vicio del Poder’, etc pero, puestos a premiar una película que trate, de un modo u otro, sobre el tema racial (‘Infiltrado en el KKKlan’, ‘Black Panther’, ‘Roma’), pues se le da a ‘Green Book’ que parece tener menos opositores.
Así pues, a modo de conclusión, ¿fue la gala 91 de los premios Oscars bochornosa o decente? Mi respuesta no significa nada y dudo que represente a alguien. Aun así, quiero decir que esta gala ha sido una más que ha vuelto a reunir a cinéfilos y cinéfilas para verla y discutirla. ¿Qué es mejor que ésto? Vale, ahora soy yo el políticamente correcto pero, ¿es que no han sido los Oscars así desde hace unos años? Como dice, y vuelvo a citar, Juan Sanguino en un artículo excelente, «la influencia de «la conversación«, «las narrativas» y «las polémicas» va corrompiendo cada año más el estatus de los Oscar como los premios más populares del cine» y esta edición ha sido una vez más, lo mismo. Algo peor. ¿El motivo? Quizás mi madre tenía razón y estos premios deben ser presentados por una persona y no dejarlo al libre albedrío.
Firmado: Arnau Roura.

