Inicio,  Monográficos

El Cine De Terror, por Fer Zaragoza.

Ay, el cine de terror. ¿Qué es lo que tiene el cine de terror que lo hace tan fascinante y especial?

258576-clasicos-terror-critica-resplandor

Uno de los mejores recuerdos que tengo de mi infancia era cuando los viernes, al salir del colegio, acompañaba a mi padre al videoclub. Yo nací en el 96 y, lamentablemente, no pude vivir esa época donde los V/H/S se erigían en las estanterías esperando a ser devorados durante la década de los 80. Entonces no existía eso de internet, ni tampoco los servicios de televisión a la carta (VOD). Pero en los tiempos en los que me tocó vivir (estoy hablando de los primeros años del 2000) aún quedaban vestigios de toda una generación que creció en aquellos mágicos lugares. Y mi padre era uno de ellos.

Los viernes eran algo más que una rutina para mí. Sabía que esa misma noche o, en consecuencia, la noche siguiente, me tocaría disfrutar de una nueva experiencia en el sofá de mi casa, junto al televisor. Los dueños del videoclub donde solíamos ir eran amigos de mi padre. Normalmente primero elegíamos el DVD correspondiente y, después, mi padre se juntaba con sus amigos para tomarse una cerveza mientras que a mí me compraba una bolsa de patatas y una Coca-Cola para contener mi inquietud entretanto los adultos hablaban de cosas de adultos. Aunque la inquietud de un niño es la primera gran preocupación de los padres, la inquietud es también la primera gran virtud que, inconscientemente, adquirimos cuando somos pequeños. Y yo no iba a ser menos.

Cuando los adultos empezaban a hablar de cosas de adultos empezaba, al mismo tiempo, mi tour por la estancia. Me dedicaba, literalmente, a barrer todas las estanterías que componían aquella especie de templo. Sí, incluidas también las dedicadas a la diosa Afrodita. Pero siempre, siempre que realizaba el mismo recorrido, semana tras semana, siempre me detenía en una en concreto. Y estoy completamente seguro de que sabéis cual era.

Hipnotizado, observaba con detenimiento las carátulas de aquellas prohibiciones. Cuando las sostenía en mis manos parecía tener la sensación de estar acariciando a una especie en peligro de extinción. No sé en qué momento exacto mi fijación por esas especies había aflorado en mi interior, pero ahí estaba. ‘Viernes 13’ ‘Pesadilla En Elm Street’ eran los títulos que más atracción y deseo despertaban en mis sentidos. Volteaba las portadas con la fantasía de poder visionar las películas de manera automática en mi cabeza; y encima sin pagar el dinero del alquiler, pensaba. Pero no, no podía.

Un día reuní el valor suficiente para comunicarle a mi padre la intención de alquilar una de esas maravillas que se encontraban allí, en esa estantería, mirándome fijamente, como si me estuvieran retando. La respuesta de mi padre, como podréis imaginar, fue negativa, escudándose en mi temprana edad. Había empleado todo el valor que me quedaba en aquella proposición, así que no tuve el valor de replicarle en absoluto. A pesar del fracaso obtenido, esa sensación, ese sentimiento, nunca me abandonó. Y nunca lo hizo hasta que, por fin, obtuve todas las condiciones necesarias para corresponderlo: la adolescencia.

Bendita y maldita adolescencia. No me gustaría entrar en detalles sobre esta turbulenta etapa de mi vida; lo único que quiero decir es que pude rescatar de ella todo lo bueno que podía desear, y lo que más amo: el cine de terror.

Actualmente tengo 21 años, y la verdad es que no se por qué sentía la necesidad de contaros todo esto. No me considero un experto en la materia, de ahí que no tenga la pretensión de profundizar en el tema; quizás en otro momento. Ahora solo puedo hablar de emociones, de experiencias que he tenido y que, a día de hoy, cobran sentido en mi existencia haciéndola más llevadera. Y todo eso se lo tengo que agradecer, en gran parte, al cine de terror.

A la pregunta: ¿Qué es lo que tiene el cine de terror que lo hace tan fascinante y especial? He intentado responder a esta cuestión mediante una bonita y nostálgica historia de amor al género, pero me temo que no he contestado de la manera más resolutiva posible como muchos de vosotros esperabais; y me disculpo por ello. A veces hay cosas que, simple y llanamente, no se pueden explicar. A veces hay cosas que es mejor dejarlas fluir y permitir que hablen en tu interior.

Ay, el amor. ¡Cuánto de odioso es el amor! Pero este amor, este, me niego a negarlo. Nunca lo haré.

En un principio, esta fluctuación de sentimientos y emociones, tenía como objetivo el ofrecer algunas recomendaciones para la noche de Halloween. Dado que hoy es día 1 de Noviembre y llego un pelín tarde, os voy a obsequiar con las que son mis películas de terror favoritas:

Clásicas:

  1. ‘El Resplandor’ (1980) de Stanley Kubrick.
  2. ‘Jóvenes Ocultos’ (1987) de Joel Schumacher.
  3. ‘Pesadilla En Elm Street’ (1984) de Wes Craven.
  4. ‘Viernes 13’ (1980) de Sean S. Cunningham.
  5. ‘La Matanza de Texas’ (1974) de Tobe Hooper.
  6. ‘Halloween’ (1971) de John Carpenter.
  7. ‘Mil Gritos Tiene La Noche’ (1982) de Juan Piquer Simón.
  8. ‘Angustia De Silencio’ (1972) de Lucio Fulci.
  9. ‘Posesión Infernal’ (1981) de Sam Raimi.
  10. ‘Maniac’ (1980) de William Lustig.

Otras:

  • ‘Suspiria’ (1977) de Dario Argento.
  • ‘El Exorcista’ (1973) de William Friedkin.
  • ‘La Cosa’ (1982) de John Carpenter.
  • ‘¿Quién Puede Matar A Un Niño?’ (1976) de Narciso Ibáñez Serrador.
  • ‘La Máscara De La Muerte Roja’ (1964) de Roger Corman.
  • ‘El Más Allá’ (1981) de Lucio Fulci.
  • ‘Holocausto Caníbal’ (1980) de Ruggero Deodato.
  • ‘Psicosis’ (1960) de Alfred Hitchcock.
  • ‘La Semilla Del Diablo’ (1968) de Roman Polanski.
  • ‘Misery’ (1990) de Rob Reiner.
  • Mención especial para ‘Scream’ (1996) de Wes Craven.

Modernas:

  1. ‘Encontré Al Diablo’ (2010) de Kim Jee-woon.
  2. ‘A Serbian Film’ (2010) de Srdjan Spasojevic.
  3. ‘Expediente Warren’ (2013) de James Wan.
  4. ‘Anticristo’ (2009) de Lars Von Trier.
  5. ‘The Host’ (2006) de Bong Joon-ho.
  6. ‘Goodnight Mommy’ (2014) de Severin Fiala y Veronika Franz.
  7. ‘Audition’ (1999) de Takashi Miike.
  8. ‘Los Renegados Del Diablo’ (2005) de Rob Zombie.
  9. ‘El Extraño’ (2016) de Na Hong-jin.
  10. ‘Sinister’ (2012) de Scott Derrickson.

Otras:

  • ‘The Descent’ (2005) de Neil Marshall.
  • ‘Arrástrame Al Infierno’ (2009) de Sam Raimi.
  • ‘Al Interior’ (2007) de Alexandre Bustillo Julien Maury.
  • ‘Dos Hermanas’ (2003) de Kim Jee-woon.
  • ‘The Ring’ (1998) de Hideo Nakata.
  • ‘Dead End’ (2003) de Jean-Baptiste Andrea Fabrice Canepa.
  • ‘Martyrs’ (2008) de Pascal Laugier.
  • ‘American Psycho’ (2000) de Mary Harron.
  • ‘The Human Centipede’ (2009) de Tom Six.
  • ‘Alta Tensión’ (2003) de Alexandre Aja.
  • Mención especial para ’31’ (2016) de Rob Zombie.

Antologías:

  • ‘Las Tres Caras Del Miedo’ (1963) de Mario Bava.
  • ‘Creepshow’ 1&2 (1982/1987) de George A. Romero/Michael Gornick.
  • ‘Bolsa De Cadáveres’ (1993) de John CarpenterTobe Hooper Larry Sulkis.
  • ‘Three Extremes’ (2004) de Fruit ChanTakashi Miike Park Chan-wook.
  • ‘Truco o Trato’ (2007) de Michael Dougherty.
  • ‘V/H/S’ 1&2 (2012/2013) de varios autores.

Firmado por Fer Zaragoza.

Y a tí, ¿qué te ha parecido la película?

Amante y seguidor del Real Madrid, bebedor profesional de cerveza, hasta ahora, director de cortometrajes y, lo más importante, apasionado del cine de terror en toda su envergadura. Tiene un excelente criterio para valorar películas, no tiene miedo a nada y cuando no le gusta una película, lo deja bien claro y remarcado. Ojo con sus críticas que pueden herir la sensibilidad de los lectores. Imprescindible leer su artículo sobre el cine de terror. Twitter: @FerZCarbonell.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *