Entrevistas,  Inicio

Entrevista a Conrado Xalabarder

“Los grandes compositores son cineastas y no todos saben serlo” – Conrado Xalabarder

732fba88-a7aa-4bd5-b692-ceecb91dfd0b
Foto de Milena Munjé

La música es una parte fundamental en las películas y desde Cinezin hemos querido profundizar en este tema contactando con Conrado Xalabarder. Nació en Barcelona en 1964 y, actualmente es especialista en música de cine y autor de varios libros, entre ellos “Enciclopedia de las Bandas Sonoras”, “Música de cine: Una ilusión óptica” y “El Guión Musical en el Cine”. Desde 1996 escribe en Fotogramas y también en su sitio web, Mundo BSO, la mayor página web de bandas sonoras comentadas del mundo desde 2001. Ha escrito en El Periódico de Catalunya y en la revista de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España y muchos más artículos. Es conferenciante en seminarios, ha impartido clases en muchos sitios de España y América y como profesor ha compartido charlas con grandes compositores de todo el mundo y ha entrevistado a Jerry Goldsmith, Ennio Morricone, entre otros.

A continuación tenéis la entrevista pregunta por pregunta. Esperamos que os interese tanto como a nosotros nos interesó y gustó todo lo que dijo nuestro amigo Conrado que le agradecemos muchísimo su amabilidad al responder todas las cuestiones.

  1. ¿Cómo y cuándo empieza tu afición por el cine?

Desde pequeño. Una afición tan inmensa o la tienes de pequeño o ya de grande es más difícil. Mis padres siempre fueron aficionados al cine y en mi casa había mucho. Siendo niño no teníamos ni DVD ni las nuevas tecnologías de ahora pero teníamos un proyector, que hacía que el momento de ver una película juntos fuera un momento especial y además cuando terminaba comentábamos la película. Esto marcó mucho mi infancia.El cine me fascinó desde que tengo uso de razón.

  1. ¿En qué momento empiezas a fijarte en las bandas sonoras?

Esto fue un poco más tarde, cuando yo tenía unos 15 años. Cuando iba a ver películas con los amigos al cine o en casa me daba cuenta de que la música no estaba solo para acompañar unas imágenes sino que quería explicar algo pero no entendía el qué. Empecé a intentar descifrar sus códigos, me interesaba mucho. Mi familia me regalaba libros de cine pero ninguno hablaba sobre eso. Intenté buscar a alguien que me explicase este tema y fui a ver con una enorme ilusión a un profesor en la Universidad, pero éste me dijo que el tema no tenía importancia ni interés alguno, y me recomendó que me leyera un libro que él había escrito sobre cine polaco. Me sentí humillado y entonces decidí investigarlo todo por mi cuenta. Convertí las salas de cine en mi Universidad y me ha llevado años construir mi propio laboratorio. En la vida nunca llegas a puerto sino que es un constante aprender y esto me pasa porque nunca he visto el final y por eso cada mañana me levanto con enormes ganas de seguir aprendiendo. Nunca se debe tirar la toalla. En el colegio no nos enseñan el valor del fracaso sino el del triunfo y el éxito profesional. En los peores tiempos me he insistido mucho a mí mismo en creer en lo que hacía y no tiré nunca la toalla, ni la pienso tirar, claro. Y en parte se lo debo a ese profesor que me dijo que lo que yo quería saber no tenía ningún interés.

  1. ¿Cuales son los pilares más importantes que conforman una banda sonora?

Depende. En la vida real somos nosotros quienes controlamos la música. En el cine, no. Ella nos controla a nosotros. La música no consiste solamente en acompañar unas imágenes ni producir una emoción. La música es ante todo un lenguaje de comunicación de información. Tiene un poder de comunicación con el espectador inmediato. Cuando ponemos música en una película acercamos esta al espectador y también metemos al espectador en la película.

La música siempre gana, el espectador no la cuestiona. Cuando hay comunicación intelectual con el espectador, cuando se le da información y no solo emoción, la música deja de ser música y se convierte en cine. Los grandes compositores son cineastas y no todos saben serlo. El objetivo máximo de la música es hacer narración y podríamos decir que el 90% de las músicas en las películas son narración. Además, la música es un lenguaje universal, que no conoce barreras idiomáticas.

  1. ¿Como surge la idea de crear MundoBSO.com? ¿Te esperabas tal prestigio?

El éxito te lo labras; el prestigio te lo otorgan. No sé, yo no pienso nunca en éxitos ni en prestigios, yo camino adelante. Empecé escribiendo en Fotogramas, hace ya veinte años que estoy en la revista. Recibía muchas cartas de lectores y cuando arrancó internet decidí abrirme a este nuevo medio para seguir escribiendo mis opiniones pero también para permitir que la gente me contestara, que creo que es lo decoroso. MundoBSO fue diseñada no solo como base de datos sino como lugar donde comentar y participar. Fue universal desde el primer segundo y la gente ha podido hacerla suya sin ver coartada su libertad de expresión.

Claro que al principio no imaginé que llegara a donde ahora está. Pero las infinitas horas de trabajo han valido la pena. ¡Ya hay casi 20.500 bandas sonoras!. Es una base de datos de bandas sonoras comentadas, algunas con críticas detalladas pero la mayoría solo a grandes rasgos, porque me importa que haya cuantas más mejor y que la gente pueda puntuar, opinar, escuchar. Ahora, con la nueva versión de la web y las nuevas secciones (el ágora, las lecciones de música de cine, los editoriales) creo que es la web que realmente siempre he soñado con tener.

Pero no he llegado a ningún puerto, estoy constantemente viajando y siempre hay territorio que recorrer. Con sus éxitos y fracasos, con aciertos y errores… es muy estresante vivir buscando el éxito, querer gustar, pensar en agradar y complacer.Para mí en todo caso es más importante trabajar mucho para huir del fracaso cada día, es más divertido y mucho más estimulante. Y solo escribo lo que pienso, para bien o para mal. ¡Ni una coma de lo que creo me como, que me da mala digestión! Soy alérgico a la adulación, la detesto profundamente. Creo que finalmente he conseguido que nadie dude que lo que escribo es lo que verdaderamente pienso, particularmente los compositores. En lo bueno y en lo malo, al margen claro de que mi opinión es solo mi opinión, que la expreso en completa libertad. ¡Vivo mucho mejor así!.

  1. ¿Qué pretendes enseñar con el libro “El Guión Musical en el Cine”?

dae8f967-28e8-4619-8e25-3b53ecc9381a
Foto de Milena Munjé

En realidad solo he escrito un libro en mi vida. Mis libros son para mí como una carta de navegación, una misma ruta en la que voy tomando notas de lo que observo y descubro y luego lo publico en un libro. Un libro mío son muchas millas más navegadas desde el mismo libro anterior.

“El Guión Musical en el Cine” es la carta de navegación que decidí publicar cuando creía que ya tenia suficiente información para ponerlo en forma de libro. En él hablo de conceptos, no de emociones, y de cine, no de música. Las emociones las tengo prohibidas, no deben ser el origen sino la consecuencia. En el cine existe un guión musical, un guión narrativo para la músicaigual que existe un guión literario, y no se construye a base de emociones. Este libro es el punto en el que consideré que podía plasmar la nueva información encontrada. Pero todavía no he llegado al final y sigo navegando, como ya te he dicho. ¡Ya empiezo a tener nuevas cartas de navegación para otro libro!

  1. ¿Un aficionado a las bandas sonoras qué aprenderá en tu libro?

Aprender es un acto de voluntariedad. No está escrito para los aficionados a las bandas sonoras sino para los compositores y sobre todo para los directores, para que no atormenten tanto a sus compositores. Es un libro para ayudar a ambos a hacer un uso racional de la música. Quien quiera sumarse a leerlo que lo lea, sea compositor, director o aficionado. Yo simplemente hago mi aportación y si ayuda a la gente, estoy encantado.

  1. ¿Cuales son los objetivos que debería ponerse un compositor antes de crear una banda sonora?

El compositor tiene que ser útil a la película, no bonito. El objetivo es hacer película con la música, ser útil a la película. Es detestable una banda sonora que sea un estorbo y no transmita nada. El objetivo es hacer cine con la música. Un compositor no debe permitirse ni un mínimo desliz en la música. Debe servir para construir la película y, normalmente, con la música cuanto menos, mejor. El guión musical es muy arquitectónico, debe ser sólido y poder edificar una estructura para la película y no caer en la falta de solvencia narrativa.

En el momento que un compositor hace cine ya no es compositor sino cineasta que aporta en forma de música lenguaje cinematográfico.

  1. ¿Ser un compositor que no propone y por lo tanto obedece es ser un mal compositor?

¡Depende! Si simplemente calla porque nada sabe aportar, pues obedecerá las ordenes que se le darán y por tanto habrá una cabeza menos pensante en el equipo que hace la película. No es admisible. Otra cosa es que tenga ideas y la impericia o intransigencia ajena no le faciliten las cosas. Un compositor no debería permitir ser el que calla sino debería proponer y al mismo tiempo participar activamente para construir la película. Además, el compositor que no propone porque no sabe es más sustituible. Estoy completamente convencido que la mejor manera de hablar con el director es impidiéndole que hable de música y llevarle al terreno de los conceptos y no de las emociones.

  1. ¿Qué conceptos o criterios debemos analizar para criticar una banda sonora?

El más importante es que sea útil a la película. A los efectos, a mí el disco no me interesa nada porque ahí deja de ser cine y es solo música. Lo que me interesa es lo que hay dentro de la película. Lo que no sea eso no me interesa. No es que no sea interesante, en absoluto, es que es de menor relevancia. La única obsesión que tengo es entender qué me está comunicando la música de la película. Su discurso.

Cuando veo una película, veo al compositor explicándome lo que está haciendo con la música. A veces lo hace bien, otras no tan bien. Quiero descubrir el lenguaje musical que contiene y porque este debe ser útil busco en qué es útil. La música transmite emociones, sí. Es un factor que ya va ahí, pero lo importante es la información que contiene. Y en este ámbito, mi labor es científica porque investigo todo lo que encuentro en las películas y lo expongo. Yo puedo pasarme horas ante una audiencia hablando de música de cine sin recurrir a una sola emoción, que es algo muy personal y subjetivo. Y si mis conferencias gustan es porque lo que comparto es universal.

  1. ¿Ves diferente una película?

Absolutamente. Es una cosa automática pese a que con los años he perdido la condición de espectador, de su inocencia. Sin embargo he ganado porque a mí una película no me engaña: veo sus hilos invisibles. Quizás no a la primera, pero los acabo viendo. Los hilos invisibles y los códigos. Y de esta manera también lo disfruto muchísimo. Cuando veo una película al mismo tiempo estoy viendo al compositor hablándome desde la pantalla, y lo que escucho y veo es lo que me permite luego contarlo.

  1. Para finalizar, unas cosas más personales:Una_mujer_bajo_la_influencia

  • Una película: “A Woman Under the Influence”
  • Un director: John Cassavetes
  • Un compositor: Ennio Morricone
  • Una banda sonora: “C’era una volta il west”
  • Una manía: ser puntual y disciplinado
  • Un sueño: He empezado hace poco el serial en video “Lecciones de Música de Cine”. ¡Ojalá pudiera explicar todas las bandas sonoras de la web en estos vídeos!
  • Cuál crees que ha sido la mejor banda sonora de 2015? “Star Wars VII: The Force Awakens”
  • Siempre has querido ser profesor? Qué harías si no lo fueses? No, ni lo imaginaba, porque aunque no te lo creas siempre he sido muy tímido, mucho. Muchas veces desearía ser invisible, pero cuando descubrí lo maravilloso que es explicarte ante una audiencia, ya no quise hacer otra cosa. Sigo siendo, aunque no lo creas, tímido, pero lo disimulo con grandes dosis de teatralidad en mi oratoria, me encanta hacerlo y me lo paso genial. Soy yo, soy 100% yo, pero disfrazado de santo Inquisidor me lo paso mejor y, fíjate, creo que mi discurso llega y gusta más.
Y a tí, ¿qué te ha parecido la película?

Quien firma esta entrada es Arnau Roura, creador y director de Cinezin.com. Un proyecto personal iniciado en 2015 con el único objetivo de escribir sobre cine. Reseñas de películas en cartelera y plataformas, actualidad relevante, monográficos cinéfilos, listados de películas, entrevistas a celebridades, cobertura a festivales de cine (Cannes, Berlín, San Sebastián, Sitges, BCN Film Fest, D'A Film Fest, entre otros) y asistencia a premios de cine (Goya, Feroz, Gaudí). Somos miembros de la AICE.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *