Entrevistas

Entrevista Juan Sanguino (2a parte)

«Podríamos decir que ‘Titanic’ unificó al mundo bajo una misma obsesión» – Juan Sanguino

 

Hace dos semanas publicamos la primera parte de la entrevista que le hicimos a Juan Sanguino, redactor en prestigiosas webs como Vanity Fair o Icon, que el pasado mes de octubre salió a la venta su libro sobre el cine de los 90 titulado «Generación Titanic. El Libro del Cine de los 90» que podéis adquirir ya en librerías o por Internet. A continuación tenéis la segunda y última parte de la entrevista que, como comentamos en la primera parte, es 100% didáctica sobre esa época marcada por la película de James Cameron, «Titanic». 

  1. ¿La etapa de los 70 es realmente la mejor o es, como algunos dicen, la de los 70?

Es imposible responder este tipo de pregunta sin vincularla a tus experiencias personales. Pienso que lo que se dice de que la mejor época de cine es la de los 70 es un cliché porque era la mejor década o la más exuberante desde un punto de vista político e intelectual. Pero porque se venía de los 60, una década muy conservadora. Los 70 fueron muy subversivos políticamente porque estaban en llamas por temas como la Guerra del Vietnam, el Watergate, el asesinato de Kennedy, el personaje de Martin Luther King, los disturbios raciales, etc.

Defiendo los 90 no como la mejor década, pero sí como la ultima década del Hollywood de estudios y la última década en la que las películas se empezaban a grabar cuando tenían un guión. Había muchas correcciones de guion, había muchísimas reescrituras. Asimismo, el público de los 90 era más ingenuo y compraba películas como “Mentes peligrosas” o “Sister Act” y lo hacía alegremente.

Actualmente, nadie espera que los blockbusters sean buenos y ésto es culpa de Roland Emmerich porque cuando llegó “Independence Day”, los críticos la criticaron mucho, pero a la gente le daba igual porque tenía efectos especiales. A partir de aquí, llegó “Twister” y “Armagedón” y el público le daba absolutamente igual si eran buenas o malas. Los efectos especiales se convirtieron en la razón de ir al cine.

Hoy los blockbusters ruedan sin guión porque lo más importante es tener la película acabada para octubre, según un contrato con McDonald’s. En los 90 antes de “Independence Day”, los blockbusters eran “Terminator 2”, “Parque Jurásico”, “La Jungla de Cristal”, etc. Tú tenías un drama adulto con Jerry Maguire y recaudabas un dineral; ahora este tipo de películas son “Moonlight” y recaudan muy poco. La piratería hizo que el público se dividiese en dos grupos: la gente que consideraba que había que ir al cine a ver los blockbusters y no los dramas, y los que opinan lo contrario.

A todo esto, no se si el cine de los 90 es el mejor, pero el público de los 90 sí fue el mejor de toda la Historia del Cine.

  1. ¿Has aprendido algo del cine de los 90 que no sabías?

Muchísimas cosas. He aprendido, sobre todo, más allá de la anécdota aislada, que las generaciones están condenadas a repetir la desconfianza de la generación anterior. Cuando se estrenó “Reality Bite”, los críticos ni se molestaron por la generación X, despreciaban la películas y no entendían a los jóvenes de las películas.

  1. ¿Qué fuentes has utilizado?

Todas. Mi objetivo era leer artículos de la época, de cuando se estrenaban las películas. He leído artículos de la época, muchos libros como “Titanic. Anatomía de un blockbuster”, entrevistas de la época, entre otros. Si escarbabas mucho te encontrabas con momentos maravillosos del cine y, eso, es una joya. 

  1. ¿Por qué le llamas “La Generación Titanic”?

Porque a ti te puede gustar o no “Titanic”, pero cuando una película es la más taquillera en EEUU, España, Inglaterra, Alemania, Italia, y cuando quince años después se estrena en China y vuelve a ser un éxito es porque esa película tiene algo. Si le gusta a tanta gente es porque algo bueno tiene.

El título es llamativo y no hace referencia a la película sino a la generación porque es la película que más nos marcó desde un punto de vista cultural. No se trata de que te guste o no, pero todo el mundo recuerda el momento en que la vio. Podríamos decir que unificó al mundo bajo una misma obsesión porque siempre se hablaba de “Titanic” y se tiene una opinión de ella. Además, se estrenó en el 1997 y el público era lo suficientemente ingenuo como para sentarse a ver una película y dejarse sorprender, y “Titanic” nos sorprendió a todos. Es un fenómeno perfecto del año 1997 y los que lo vivimos, lo consideramos el fenómeno más grande de nuestra década. Somos la “Generación Titanic” cinematográficamente hablando porque es la película más grande que se ha estrenado durante nuestra vida.

  1. ¿Qué es para ti el cine? ¿Cómo lo definirías?

Lo que es para mi el cine es una evasión mejorada de la realidad y, a veces, puede ser un medio para entender la política, la Historia, la sociedad y la naturaleza del ser humano.

  1. ¿Alguna película favorita de los 90?

Tengo especial cariño a “Gattaca” que pasó muy desapercibida y no creó culto. “Batman vuelve”, también, porque me parece complejísima y “El Guardaespaldas”, película fetiche que me fascina y pienso que es la más noventera que existe.

  1. ¿Qué películas marcaron un antes y un después?

Hay dos: la primera es “Pulp Fiction” porque no es la película que nadie esperaría y que sólo podía hacer Tarantino. Además, Harvey Weinstein le dio completa libertad para hacer lo que quisiera. Es una película muy bestia, un homenaje al cine y una revolución dentro del cine, un golpe de estado a Hollywood. Tiene mil referencias al cine de gánsteres, una narración fragmentada aparentemente anárquica, diálogos extraños y que nadie hablaba de esa manera en el cine. Cambió al espectador porque después de esa llegaron “Trainspotting”, “Snatch, cerdo y diamantes”, entre otros films de ese cine canalla, herencia de Tarantino.

La otra es “Seven”, una película extremadamente depresiva, lúgubre, desde que empieza hasta el final. Toda la trama es un mal rollo detrás de otro, una película putrefacta en la que, el mismo celuloide parece que se pudre. Es una película que en su momento influyó muchísimo e, inevitablemente, el cine depresivo actual tiene una herencia de “Seven”.

Para comprar el libro, lo podéis hacer por aquí o en vuestras librerías.
Si queréis seguir a Juan Sanguino en Twitter lo podéis hacer por aquí.

Y a tí, ¿qué te ha parecido la película?

Quien firma esta entrada es Arnau Roura, creador y director de Cinezin.com. Un proyecto personal iniciado en 2015 con el único objetivo de escribir sobre cine. Reseñas de películas en cartelera y plataformas, actualidad relevante, monográficos cinéfilos, listados de películas, entrevistas a celebridades, cobertura a festivales de cine (Cannes, Berlín, San Sebastián, Sitges, BCN Film Fest, D'A Film Fest, entre otros) y asistencia a premios de cine (Goya, Feroz, Gaudí). Somos miembros de la AICE.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *