Entrevistas,  Inicio

Entrevista a Juan Sanguino (Parte 1)

«El cine de los 90 es la década más solvente y variada de la Historia del Cine» – Juan Sanguino

¡Bienvenidos al 2018!

Iniciamos este nuevo año con la entrevista que le hicimos a Juan Sanguino, un joven periodista redactor en Vanity Fair, Icon y otros sitios de renombre, que el pasado mes de octubre publicó su primer libro titulado «Generación Titanic. El Libro del Cine de los 90». Por este motivo, quisimos hablar con él para conocer más su obra, el trabajo empleado y nos contase aspectos sobre el cine de su época, aquel que quedó marcado por el estreno, en 1997, de «Titanic».

Antes de seguir con la entrevista, que hemos dividido en dos partes, le queremos dar las gracias por su amabilidad y aceptar esta entrevista que empezó siendo formal y, a medida que avanzaban los minutos, se convertía en una clase magistral sobre Historia del Cine. A continuación tenéis la primera parte, una entrevista que es 100% didáctica y recomendable leer. El libro ya está a la venta y si queréis comprarlo por Amazon, por ejemplo, lo podéis hacer aquí.

  1. ¿Cómo surge la idea o qué te motivo para escribir este libro?

Inicialmente, creo que todo el mundo que escribe artículos de opinión sobre cine, música, entre otros temas, siempre tiene en la recámara la sensación de que le gustaría escribir un libro. Siempre hay esa ilusión.

Actualmente, el mercado editorial es más accesible y yo sabía que quería escribir, pero no sabía sobre qué tema hasta que empecé a darle vueltas en 2014 y me di cuenta que el público se reconciliaba con el cine de los 90. Entonces, pensé que el cine de esos años se merece una reivindicación y, ahora, el público está más receptivo para valorar esas películas, puesto que es la década más variada y solvente.

  1. ¿Por qué sobre el cine de los 90?

Por una mera cuestión generacional y temporal. Primero, porque el cine de los 80 se ha sobreanalizado y todo el mundo conoce fuentes y ensayos sobre él, y pienso que el cine de los 2000 es demasiado pronto para analizarlo. Segundo, porque yo me crié con esas películas, las veía en la televisión y no existía otro tipo de cine. Cuando me hice mayor vi que las pelis evolucionaban y me parece una retrospectiva sobre ese cine que no valoramos en su momento.

  1. ¿Cómo definirías la etapa de los 90?

Me he dado cuenta que el cine de los 90 era, por encima de todo, muy afectivo y solvente en cuanto a que no era condescendiente con el espectador, es decir, se hacían películas interesantes y se consideraba que el espectador no era idiota. El Hollywood de los 90 consideraba a su espectador el jefe y tenía que competir con la televisión atrayendo a la gente al cine.

El cine de los 90 fue la cima y el debacle de las estrellas. Era la razón de la existencia de las películas. Las películas no las montaban las productoras sino la CAA (Creative Artist Agency), la agencia de representantes de Hollywood. Además, se pagaban los sueldos más altos, y tener una estrella en el cartel hacía que la gente fuera a ver las películas. Ahora las estrellas ya no garantizan nada. 

  1. ¿Qué tiene de especial este libro en comparación con otros que traten el mismo tema?

Me gustaría pensar que es una forma de abordar las películas que ya he puesto en práctica en los artículos. Un gran editor me recomendó que para el primer libro debía hacer lo que mejor sabía hacer, y lo mejor que sé hacer es analizar las películas desde un punto de vista cultural, emocional y sociológico.

En el libro hay 32 títulos que representan la década de los 90, su cine y sus circunstancias como, por ejemplo, las anécdotas. Lo que he intentado hacer es una lectura emocional para conocer el por qué una película del mismo género es más recordada que otra, por ejemplo.

  1. ¿En el libro te centras en analizar por distribuidoras o productoras?

La estructura del libro iba a ser por géneros, pero me di cuenta que era inabarcable. Por ese motivo, decidí por películas, una para cada capítulo. En él, las productoras aparecen de forma activa como, por ejemplo Disney, una ‘major’ clave para entender el cine de los 90. También hay historias de las productoras para saber cómo funcionaba Hollywood entonces.

¿Haces alguna referencia a nivel histórico?

Es absolutamente necesario en algunos casos, como con ‘Philadelphia’. Es necesario el contexto histórico para valorar según qué películas y esa peli se hizo porque era necesaria en ese momento.

  1. ¿Qué formato tiene el libro? ¿Qué podemos encontrar en él?

Hay texto, imagen y las fotografías en su mayor medida son atípicas, detrás de las cámaras, de los estrenos, relacionadas con la película porque te da una idea de cómo vestía, por ejemplo, la gente de entonces. Y entre peli y peli hay un ranking relacionado con la película que va antes.

Comprad el libro por aquí.

Y a tí, ¿qué te ha parecido la película?

Quien firma esta entrada es Arnau Roura, creador y director de Cinezin.com. Un proyecto personal iniciado en 2015 con el único objetivo de escribir sobre cine. Reseñas de películas en cartelera y plataformas, actualidad relevante, monográficos cinéfilos, listados de películas, entrevistas a celebridades, cobertura a festivales de cine (Cannes, Berlín, San Sebastián, Sitges, BCN Film Fest, D'A Film Fest, entre otros) y asistencia a premios de cine (Goya, Feroz, Gaudí). Somos miembros de la AICE.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *