Entrevistas,  Inicio

Entrevista a Víctor Sahún

«El cine es caro por el servicio que te dan que es lamentable en muchísimos cines» – Víctor Sahún

img_2500
Foto: Milena Munjé

Hace unos meses Cinezin tuvo la oportunidad de conocer en persona a Víctor Sahún, un consultor cinematográfico que trabaja en el sector del cine y tiene muchos conocimientos del que podríamos definir como «el otro cine». Él es titulado en  Ingeniería Técnica de Telecomunicaciones, pero enseguida se decantó por su pasión: el cine.

Actualmente trabaja para la agencia Film Interactive donde lleva la cuenta de varias distribuidoras como coordinador de eventos, contenidos online, consultor, responsable de seguridad antipiratería, gestiones con los medios y la prensa y todo aquello relacionado con el marketing. Ha sido responsable de marketing y comunicación del evento Phenomena durante sus inicios y ayudó, junto a todo el equipo, a consolidarlo en Barcelona y darlo a conocer en toda España.

  1. ¿Cuál es el objetivo de vuestra empresa Film Interactive?

Damos servicios al sector cine. Abarcamos desde el ‘checking’ de espectadores en salas, campañas puntuales de marketing o páginas webs y, también, actuamos con las agencias de prensa.

Otro tema que tratamos es el de la antipiratería. Por ejemplo, en los preestrenos controlamos que no haya nadie con el móvil o una cámara para que no se grabe ni se hagan fotos. Para hacer esto, bien podemos estar en la sala o consignamos los dispositivos a la entrada.

Actualmente, la empresa lleva aproximadamente 25 años funcionando y ha ido evolucionando junto con el sector y adecuándose a los avances y necesidades.

  1. Desde que estás en Film Interactive, has notado algún cambio en la sociedad hacia el cine?

Sí. Antes el cine funcionaba como ocio, pero, a medida que ha ido asentándose Internet (entendido como plataforma), canales digitales de pago o recientes compañías como Netflix que dan servicios competitivos, la gente ha dejado de ir. El cambio es que han aparecido competidores y el cine no ha sabido ganar terreno o desmarcarse. Se ha dejado ganar por estas novedades.

  1. ¿Cuál es el proceso que pasan las películas desde que se acaban hasta que se ponen en los cines?

Habría que distinguir básicamente dos vertientes bien distintas: la de las multinacionales y la de las películas “independientes” por lo que a los costes de producción y medios se refiere.

img_2507
Foto: Milena Munjé

Si es un ‘blockbuster’ americano se hace un primer montaje que será aprobado por el estudio. Si no les gusta, se hace otro. Luego se organizan proyecciones privadas previas para el público donde valoran con un cuestionario varios aspectos de la película. Cuando los directivos ven que todo encaja, el estudio aprueba la película y se prepara el estreno mundial: doblaje, carteles, trailers, campañas de estreno y marketing en general.

Las cintas más modestas se montan al gusto de sus responsables más directos y se dejan listas para presentarse en festivales como Venecia, Cannes, etc. y se venden por territorios. Y si no se está presente en ningún festival, se suelen poner en manos de agencias/agentes de ventas internacionales para que las ofrezcan y comercialicen en distintos territorios.

  1. ¿Quién tiene el poder y quien gana más dinero con la distribución de una película?

No es cuestión de quién tiene el poder y, como sector, no sabríamos quién tiene más.

Como distribuidor tienes un catálogo de películas y dentro de él hay alguna que ha ganado premios, tiene mucho eco en las redes, le encanta a la crítica, etc. Lo que te otorga cierta autoridad para poder imponer y tomar decisiones.

En cuanto al dinero, quien gana más es el exhibidor porque tiene dos negocios: la explotación de la película y la del bar. En cambio, el distribuidor sólo tiene la primera fuente de negocio: explotar el film conjuntamente con el cine. Todo el dinero que una película recauda en taquilla se reparte entre el distribuidor y el exhibidor. Así pues, el cine tiene un negocio adicional que es el bar y, por tanto, es quien saca más dinero.

  1. ¿Crees que debería haber restricción para los pases de prensa a blogs o webs de aficionados?

Sí. Da igual si tienes el título de periodista o eres un aficionado. Un tema muy reciente es el del Festival de Sitges. Entre mayo-junio es cuando se empieza a promocionar el Festival y te puedes acreditar. Curiosamente, en mayo se crean blogs que saturan la web para pedir acreditaciones de prensa. Algunos sólo quieren ver las películas, sin más, por la cara. Por eso tiene que haber una cierta regulación y restricción. 

Una web amateur de Universidad que puede llegar a mucha gente le será más fácil ser acreditada porque la información llega potencialmente a todo el campus. Ahora mismo, hay poca gente en las distribuidoras para hacer este seguimiento, pero cada vez se tiene más en cuenta quien pide asistir a los pases. 

  1. ¿Por qué el cine es tan caro?
captura-de-pantalla-2017-02-16-a-les-22-25-22
Foto: Milena Munjé

No es un concepto de “caro” o “barato” sino una cuestión de que el precio está o no justificado respecto al servicio que recibes, como por ejemplo, que te hagan pagar 10 euros de la entrada y la tengas que comprar haciendo cola en el bar, que te pongan 20 minutos de publicidad, que el sonido esté bajo, etc.

Personalmente, pienso que es caro por el servicio que te dan que es lamentable en muchísimos cines. Ahora planteo una cuestión: si la entrada cuesta 10€ y el pack de las palomitas del bar vale 9€, ¿el cine es caro o te meten un ‘sablazo’ con las palomitas? La gente no se queja de los “menús” del bar sino de la entrada. El concepto es que “ir al cine” es caro, sobre todo si van 4 personas, porque hay que sumar las entradas, refrescos, desplazamiento, etc. La película en sí no es cara, pero podría haber una ajuste de precios mejor.

  1. ¿Qué es para ti la piratería? ¿Se puede combatir ahora mismo?

La piratería es todo lo que puede afectar a lo que es una explotación legal de un producto, en este caso una película.

Por ejemplo, si una película está siendo proyectada en el cine y, por otro lado, hay alguien que la vende en una manta o por Internet, esto es piratería. Igualmente, si una película se está vendiendo legalmente en DVD o Blu-ray, cuando alguien la compra y la sube a Internet, también es piratería.

En realidad, la piratería se puede combatir, pero no hay voluntad de hacerlo. Todo el mundo la está aceptando más o menos y es un problema que hay, pero se intenta adaptarse antes que combatirla tajantemente.

Una forma de evitar la piratería en los preestrenos es poner personal de vigilancia con visión nocturna en la sala, observando si alguien graba algo.

captura-de-pantalla-2017-02-28-a-les-20-07-55
Foto: Milena Munjé

Hay películas que llevan marcas de agua y que nadie sabe dónde están, sólo el laboratorio que ha hecho la copia. Cuando en Internet se detecta una copia pirata de la película, se envía a un sitio especializado, se busca la marca de agua y se puede saber de qué cine ha salido, el día y la hora. Pero esto tiene un coste que no todo el mundo puede asumir.

No obstante, con el tema de Internet es algo más complejo, pero ya se han ido cerrando webs, limitando programas de software y se ha ido ordenando como se ha podido. Pero la piratería es un tema delicado porque se juntan cuestiones políticas, jurídicas, derechos del consumidor… y nunca se ponen de acuerdo. Pero concretamente en España la parte de competencia política es la que menos interés pone para solventarlo. 

  1. Tienes alguna anécdota que te haya pasado con la piratería?

Estaba en la proyección de una película infantil y había un matrimonio de 50 años, más o menos. Empecé a sospechar porque, además, se sentaron en una zona apartada y disimulada, habiendo sitios mucho mejores en la sala. Y, definitivamente, estaban grabando la película. 

  1. ¿Por qué a veces en los festivales se presentan versiones de películas que no son las que luego se estrenan en los cines?

Porque tal vez a la película le faltan retoques. Es cierto que, a veces, quieres presentarla y tienes que hacerlo con lo que dispones en ese momento, quizás con una banda sonora provisional, con algún efecto por rematar, alguna sonorización por pulir. Y a veces sí que se puede ver un montaje no definitivo.

También se presentan a modo de test, para ver el recibimiento que tiene la película. Por ejemplo, si con un montaje de dos horas y media, tras la proyección en un festival resulta que tiene críticas desfavorables por ser demasiado larga, muy densa, etc. se intenta hacer un nuevo montaje que la reduzca en unos 40 minutos para su estreno comercial. Pero no es una obligación.

  1. ¿Cómo puede ser que se aprueben proyectos como «Orgullo + Prejuicio + Zombis» o «Sharknado» con tiburones nazis?
Foto: Milena Munjé
Foto: Milena Munjé

Porque tienen su público. Yo soy fan de Sharknado. Es como los programas de televisión, cada uno tiene su ‘target’. Todo depende de la inversión y el rendimiento posterior. Está claro que a menor número de potenciales espectadores la película tendrá unos costes de producción más ajustados.

  1. ¿Por qué tenemos tanto cine francés aquí?

Porque está subvencionado por Francia. Aquí se cuida mucho el cine francés. Quiero decir que, cuando un distribuidor compra una película francesa para estrenarla en España, tiene unas ayudas que con películas de otras nacionalidades no percibe. Además cuando el cine francés tiene una película que se ha convertido en un fenómeno de taquilla, la información llega aquí y hace que haya una predisposición de la gente por verla.

Ahora mismo, las ayudas estatales no se puede comparar con el cine francés, alemán o italiano. Cada país tiene un tipo de subvención. En Italia o Alemania el tema de las subvenciones va por incentivos fiscales a la producción. Por desgracia, en España todo el sistema de ayudas y subvenciones está muy mal estructurado, ejemplo de ello los casos de fraude que han ido saliendo a la luz.

  1. Ahora algo más personal: ¿qué es para ti el cine?

Para mí el cine es un vicio. Cuando te haces una analítica no te sale sangre sino fotogramas. A mí me gusta mucho el cine desde pequeño, me lo inculcaron mis abuelos. De hecho, durante la infancia y la adolescencia, el cine era el entretenimiento, un momento de evasión. Ahora mismo es un negocio puro y duro. Y, porque me dedico, lo puedo reafirmar, actualmente ya no hacen películas como antes. Yo antes las disfrutaba, ahora sólo las veo.

Foto: Milena Munjé
Foto: Milena Munjé

 

Y a tí, ¿qué te ha parecido la película?

Quien firma esta entrada es Arnau Roura, creador y director de Cinezin.com. Un proyecto personal iniciado en 2015 con el único objetivo de escribir sobre cine. Reseñas de películas en cartelera y plataformas, actualidad relevante, monográficos cinéfilos, listados de películas, entrevistas a celebridades, cobertura a festivales de cine (Cannes, Berlín, San Sebastián, Sitges, BCN Film Fest, D'A Film Fest, entre otros) y asistencia a premios de cine (Goya, Feroz, Gaudí). Somos miembros de la AICE.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *