D'A Film Festival,  Festivales,  Inicio

[Cobertura] D’A Film Festival 2018

[COBERTURA DEL FESTIVAL] Barcelona, ​​como cada año, vuelve a ser la capital mundial de referencia del cine de autor. Del 26 de Abril al 6 de Mayo se celebra el D’A Film Festival, un certamen en el que el cine alternativo es el protagonista durante una semana. Así pues, desde Cinezin estamos cubriendo al completo el festival.

D'A Film Festival

Aunque se nos haga imposible ver todas las 16 películas que conforman la sección competitiva del festival (Talents); podremos asistir a una proyección de gran parte de ellas, y algunas otras de diferentes secciones. De esta forma, a continuación encontramos las críticas de las películas que nuestro colaborador  Pablo Aguilar-Galindo  (acreditado en el festival) está viendo. Asimismo, este artículo se actualizará con nuevas críticas durante la duración del festival.

SECCIÓN TALENTS

  • MORE , de Onur Saylak

Un largometraje muy interesante. Sabe mostrar la realidad turca y árabe con maestría desde un punto de vista nada convencional: el hijo de un padre traficante de personas. Haciendo reír y emocionar al espectador, More es una película férrea y cruel. Con planos realmente maravillosos que le otorgan un lenguaje cinematográfico notable. Pese al pausado y algo lento trayecto del metraje, sus interpretaciones logran sacar alguna lágrima que otra al público.

More.jpg

Lo bueno: Una radiografía de la verdad.    Lo malo: Ciertos largos planos.    NOTA: 6/10 

  • 3/4 , de Ilian Metev

3/4 es el seguimiento íntegro al comportamiento de una familia (formada por un padre y dos hijos) al hacer frente a la marcha de una hija al estudiar piano al extranjero. El largometraje no va más allá de ese punto de partido. Muestra una superficialidad en los personajes que no cautivan al espectador durante la hora y media de cinta.

3:4

Lo bueno: Un retrato del sueño juvenil.  Lo malo: No saber entrar en el film.   NOTA: 3/10 

  • EL VIAJE DE NISHA , de Iram Haq

Un largometraje que sabe reflejar con claridad la cultura pakistaní tomando como ejemplo de partida la migración de una familia de dicha cultura a Noruega. Un film que trabaja el suspense con el ‘no saber que va a pasar’. Bien es cierto que El viaje de Nisha logra cautivar al espectador desde los primeros diez minutos pero la película es una montaña rusa de sucesos y lo expulsa rápidamente.

El viaje de Nisha

Lo bueno: Una muestra de lo que pocos conocen.  Lo malo: Sin empatía, la cinta no funciona.   NOTA: 6/10 

  • PERSON TO PERSON , de Dustin Guy Defa

Cine indie americano bien construido. Mostrando situaciones aparentemente normales, las acciones y diálogos delirantes no tardan en aparecer. Y lo hacen en su justa medida para amenizar una simpática comedia. Consigue su objetivo: hacer pasar un buen rato al espectador.

Person to Person

Lo bueno: Unos personajes caricaturescos.  Lo malo: Que algunos puedan calificarla como mediocre.   NOTA: 7/10 

  • AVA , de Sadaf Foroughi

AVA narra la sencilla historia de una niña que quiere hacer de su pasión su oficio: la música. Así pues, el conflicto del largometraje viene dado íntegramente por diálogo, descartando en todo momento la acción. Todo amenizado con unos extensos planos que llegan a hacerse aburridos para el espectador; y es que el cine es un arte dinámico y AVA no llega más allá del estatismo. 

AVA.jpg

Lo bueno: Un tratamiento del conflicto original. Lo malo: Su (inexistente) dinamismo del lenguaje cinematográfico.  NOTA: 5/10

  • TIEMPO COMPARTIDO , de Sebastián Hofmann

Mezcla la comedia y el suspense a partes iguales. Una película que funciona gracias a sus situaciones irreales y delirantes. Donde sus personajes juegan a una partida de real o fantástico, haciendo creer al espectador que un nuevo mundo es posible. Y es que parece que Tiempo Compartido sea un capítulo alargado de Black Mirror.

Tiempo Compartido.jpg

Lo bueno: Te hará reír sin darte cuenta.    Lo malo: Demasiada utopía.    NOTA: 7/10

SECCIÓN UN IMPULSO COLECTIVO 2018

  • DHOGS, de Andrés Goteira 

Cine de autor y al margen de la industria cinematográfica española, sin ninguna duda. Nada costumbrista y arraigado en el género poderosamente. La ópera prima del gallego Andrés Goteira no puede entenderse sin el sinsentido. Un popurrí de situaciones violentas (con reminiscencias a Relatos Salvajes) aparentemente conectadas por los personajes de la cinta. Pero no lo consigue. En definitiva, una película especial; ambientada en la acción y en el silencio. Con unos planos extensos que dejan ver una interesante estética en la cinta. Pero aún así, muy arriesgado para el espectador.

Dhogs.jpg

Lo bueno: Su poderío escenográfico.    Lo malo: Un cine muy transgresor.    NOTA: 4/10

  • AINHOA, YO NO SOY ESA, de Carolina Astudillo Muñoz

No es el estilo de documental que prefiero, sinceramente. El largometraje narra la historia de una chica a través de su familia. Y parece que me lo esté contando su madre. Poco dinamismo que provoca una lentitud abismal. La historia podría haber sido apasionada contada desde otros puntos de vista.

Ainhoa, Yo no soy esa.jpg

Lo bueno: Un formato interesante…    Lo malo: … que no sabe desarrollarse.    NOTA: 2/10

SESIONES ESPECIALES

  • I HATE NEW YORK, de Gustavo Sánchez

Un documental que grita a la libertad en forma de radiografía del underground neoyorquino. I Hate New York respira verdad y transmite emoción en cada momento. Un repaso necesario a la diferencia. Con unas historias que atrapan al espectador y no lo sueltan hasta que se conviertan en las protagonistas de la cinta. 

I Hate New York.jpg

Lo bueno: 75 min. de verdad.    Lo malo: Que no abarque todos los públicos.    NOTA: 8/10

Y a tí, ¿qué te ha parecido la película?

Graduado en cinematografía en Bande à Part | Máster de montaje en ESCAC | Jurado de los Premios Feroz | Dirijo lo que puedo y escribo de lo que me dejan.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *