
AFF 2016
Por primera vez, Cinezin dará cobertura al Atlántida Film Fest, un festival de cine que recoge grandes películas de los diferentes festivales de cine. Este año la sede física está en Palma de Mallorca y la sede online, una vez más, en la plataforma Filmin. A partir del lunes 27 encontraréis en este apartado todas las críticas de las películas que veamos para que podáis apuntarlas en vuestra libreta y tenerlas a punto para cuando se estrenen a España. Más información acerca del festival en: Atlántida Film Fest 2016.
A continuación tenéis las películas que tenemos pensado ver y escribir crítica. Intentaremos poder visualizarlas todas las propuestas.
Adelante: ¡QUE COMIENCE EL ATLÁNTIDA FILM FESTIVAL 2016!
CRÍTICAS – Frontera
‘Les Chevaliers Blancs’
Joachim Lafosse conquista el corazón del espectador con una historia sobre Jacques Arnault, creador de una ONG que quiere cuidar a huérfanos en el Chad para salvarlos de la Guerra Civil del momento. Sin recurrir mucho a momentos lacrimógenos nos va llevando por los problemas internos de la organización, los exteriores con las autoridades y, al final, con los rebeldes. Invita a pensar en muchos aspectos y acabas dándote cuenta del mensaje desgarrador que contiene sabiendo, además, que es una realidad actual. Tiene momentos obligados a adorar que pueden pasar por desapercibido, pero valen oro e intensifican la representación del tema. El único punto negativo es su final, algo que se podía prever y no me terminó de convencer, pero, una vez más, mantiene el tono de todo el filme, lento y sin sentimentalismos. Un drama que no pretende hacer llorar ni emocionar sino agarrar tus sentimientos y hacerte pensar. Nota: 7/10
‘Mediterranea’
Joan Carpignano nos trae una película sobre la inmigración en Europa que se centra en la vida de Ayiva y su viaje desde Burkina Faso a Italia. La historia se desarrolla bien y los aires negativos van en aumento por lo que vemos un argumento que va evolucionando a medida que viajan y se intentan adaptar una vez llegados a Italia. Sin embargo, en conjunto no destaca prácticamente nada. Tiene algunos errores -los móviles- y algunas escenas que podrían ser mejorables -primera escena de violencia-. El director no opta por hacer una película que haga sufrir al público sino ver la situación actual y el problema de integración en una sociedad “avanzada”. Pero como crítica podría ser mejor y, en general, se hace corta, es decir, el argumento evoluciona muy rápido sin dar mucha importancia a elementos que rodean al fenómeno y te quedas con ganas de más. A pesar de todo esto, es un buen retrato del conflicto actual y tiene elementos curiosos y de contraste para hacerla más entendible. Nota: 6/10
CRÍTICAS – Generación
‘Chevalier’
Una película que muestra la masculinidad heterosexual de la actualidad dirigida por el griego Athina Rachel Tsangari. Se propone contar una historia sobre seis hombres pescadores que inventan un juego para saber quien es el mejor. La idea es original e interesante, pero no consigue casi nada de lo que se propone. Personalmente, no consiguió conectar conmigo porque me esperaba una comedia absurda con algo más pero no me dio ni una cosa ni la otra. Es totalmente aburrida, sin sentido, demasiado ambigua y, en ocasiones, va navegando sin rumbo. Una de las pocas virtudes que tiene es la profundidad ya que se puede contemplar una evolución precisa de cada personaje y un mensaje de fondo de qué se puede hacer para ser el macho alfa del grupo. Nota: 5/10
CRÍTICAS – Memoria
‘Memories of the Wind’
Tercera película de Özcan Alper dedicada a todas esas personas que murieron sin tumba. La película quiere mostrar una cara más reflexiva de la Segunda Guerra Mundial centrándose en un fugitivo armenio de la oposición. El gran elemento del filme es su fotografía, a cargo de Andreas Sinanos que no solo nos presenta unos paisajes magníficos sino que con la puesta en escena nos quiere transmitir algo. Sin embargo, el conflicto queda en el olvido para centrarse en la memoria del actor principal mediante recuerdos, dibujos y escritos para mantener la memoria de su pasado viva. Tiene aspectos típicos, previsibles y el ritmo es muy lento y la tensión amorosa pasa muy desapercibido aunque no es convencional sino más pasajera. La iluminación es otro factor importante y bien empleado, y el diálogo es escaso pero conciso a las escenas y repetitivo -positivamente- en diferentes circunstancias. Es bella y es otra manera de explicar un conflicto en el que lo que prevalece es la memoria por el pasado y por lo que pasará. Nota: 6/10
‘Depth Two’
Este documental explora unos terribles episodios consecuencia de la guerra de los Balcanes. Los ecos de Shoah siguen resonando con fuerza en esta cinta a ratos thriller a ratos drama. Es más crudo que cualquier vídeo grabado con un smartphone del conflicto.
La idea que el conflicto fue tan fuerte y no pueda mostrarse directamente se usa magistralmente con el fuera de plano y el silencio que inunda la pantalla, todo acompañado por una luz gris y unos paisajes no menos desoladores.
La temática por más anestesiados que estemos ante tanta violencia no deja de ser interesante porque la guerra de los Balcanes, en comparación con otros conflictos desgastados hasta la saciedad por el celuloide, es quizás una de las menos visitadas en el cine.
Un consejo: si les apetece una lección de historia reciente no duden en pasarse por Depth Two pero mejor haber tomado una comida ligera y dormido las horas que tocan, sino la siesta está asegurada. No dudo por tanto que consiga lo que consiguió Shoah pero esa película fue estrenada en 1985 y desde entonces más que llover ha diluviado mucho. ¿Tanto cuesta adaptarse a los nuevos ritmos del cine? Aunque se me tiren encima por criticar su tempo, yo aviso, no sea que luego me culpen a mi del aburrimiento.
Nota: 6/10
Escrita por Víctor Navarro
CRÍTICAS – Política
‘El tesoro’
Corneliu Porumboiu es el encargado de dirigir esta película que, en teoría, mezcla el drama, la comedia y, como trasfondo, la fantasía. Es un tipo de homenaje al hombre que robaba el dinero a los ricos para dárselo a los pobres, Robin Hood, pero llevado a la actualidad. En términos de crítica la encontramos en la sociedad rumana pobre y en las ansias de encontrar dinero donde sea. Los personajes interpretan bien sus papeles pese a que en todo el filme no muestran ninguna reacción emotiva y no evolucionan. Una virtud que tiene es la búsqueda del tesoro porque la hacen interesante e intrigante de manera que te conectas fácilmente. Asimismo, destacar la cámara del coche: original. Sin embargo, hay ciertas incoherencias que no se acaban de entender y algunos elementos erróneos así como un final bastante decepcionante con una música innecesaria. Todo lo interesante que tiene la trama cae en el olvido por cuestiones técnicas. Nota: 5’5/10