
[Cobertura] L’Alternativa Film Festival 2021
El Festival de Cinema Independent de Barcelona, L’Alternativa, celebra su 28ª edición del 15 de noviembre al 5 de diciembre de 2021. La organización ha optado por un formato híbrido con proyecciones y actividades presenciales, una selección de filmes disponibles en Filmin y una serie de actividades para público y profesionales en streaming. CINEZIN está presente en el festival y compartiremos con vosotros algunas reseñas de las películas que hayamos podido ver.
Para más información, podéis consultar la página oficial del festival aquí.
PREMIO LARGOMETRAJE INTERNACIONAL DE L’ALTERNATIVA OFICIALES
Palmarés ex aequo:
Esquirlas, de Natalia Garayalde (Argentina)
Dark Light Voyage, de Tin Dirdamal y Eva Cadena (México, Vietnam)
PREMIO CORTOMETRAJE INTERNACIONAL DE L’ALTERNATIVA OFICIALES
Luces del desierto, de Félix Blume (Francia, México)
Mención especial: Anxious Body, de Yoriko Mirzushiri (Francia, Japón)
PREMIO FILM NACIONAL DE L’ALTERNATIVA OFICIALES
Rendir los machos, de David Pantaleón (España, Francia)
Mención especial: La primera mujer, de Miguel Eek (España)
PREMIO DON QUIJOTE DE LARGOMETRAJE INTERNACIONAL DE L’ALTERNATIVA OFICIALES
Retour à Reims, de Jean-Gabriel Périot (Francia)
PREMIO KINOLUX Y WELAB – CINEMA PENDENT DE L’ALTERNATIVA PROFESIONALES
La última farándula del raval, de Dani Molina
PREMIO NON FINITO – CINEMA PENDENT DE L’ALTERNATIVA PROFESIONALES
Un vulgar y triste solitario, de Efthymia Zymvragaki
PREMIO ANTAVIANA – CINEMA PENDENT DE L’ALTERNATIVA PROFESIONALES
El idioma de la ruina, de Ana Rodríguez León
PREMIO MUSIC LIBRARY & SFX – CINEMA PENDENT DE L’ALTERNATIVA PROFESIONALES
Contigo, contigo y sin mí, de Amaya Villar Navascués
Esquirlas
Dirección: Natalia Garayalde | País: Argentina | Duración: 69 min. | Género: Documental | Tráiler.
Esquirlas es un documental creado con vídeos caseros y material televisivo, filmados en su mayoría por la propia directora en lo que fue parte de su infancia junto a su familia. Pretende narrar los hechos ocurridos en la ciudad argentina de Río Tercero, donde una serie de repentinas explosiones devastaron la zona, lo que causó algunas muertes y afectaciones psicológicas entre sus habitantes.
La película es explicada mediante la voz superpuesta de la directora, comentando anecdotas sobre los recuerdos de aquel suceso. Esta narrativa no termina de conseguir un ritmo interesante, pues se pierde en una concadenación de imágenes con un contexto muy escueto que no logra impactar ni causar empatía con los personajes o con lo acontecido. Por lo tanto, se convierte en una muestra aburrida, carente de testimonios y contrastes que maticen las percepciones de una tragedia injusta y macabra que supuso todo lo que había detras de esas explosiones.
Fantasía
Dirección: Aitor Merino | País: España | Duración: 100 min. | Género: Documental | Tráiler.
Fantasía nos adentra a la intimidad de una familia que nos muestra sus vivencias desde la cámara de Aitor Merino, quien recoge situaciones entrañable sobre sus padres, su convivencia y su vejez. Al mismo tiempo, comparte su mirada curiosa llena de cariño y empatía hacia su familia.
El director no solo es testigo de lo que ocurre delante de la camara, en cierta medida, forma parte del propio relato al tratarse de interacciones naturales e intensionadas. Sin embargo, muchas secuencias tienen una optica comtemplativa, dotadas de naturalidad e intimidad. Asimismo, Aitor consigue imágenes realmente bonitas tanto del entorno como de las acciones conscientes e inconscientes de su familia. Fantasía es una preciosa invitación modesta a valorar la vida y las relaciones familiares.
La primera mujer
Dirección: Miguel Eek | País: España | Duración: 76 min. | Género: Documental | Tráiler.
El director Miguel Eek nos presenta el proceso de reincersión de Eva, una mujer que los últimos años ha estado ingresada en un psiquiátrico por problemas emocionales productos de sus adicciones. Desde el principio, Eva consigue captar nuestra atención y curiosidad. Su mirada es intensa y su voz imponente. Su caracter es tan inocente como maduro. En palabras del propio director, Eva produce un magnetismo inigualable con su sola presencia y es lo que le motivo a contar su historia.
La primera mujer es un documental que cuenta el final de un ciclo y el inicio de otro en la vida de Eva. Nos hace testigo del renacer de una persona con un gran amor por su madre y por su hijo, deseosa de vivir «como una persona normal », dicho por ella misma. Indudablemente, la película tiene un alcance reflexivo, con un mensaje de superación maravilloso y de reforzar valores tan importantes como la confianza ajena y propia, la empatía, el brindar oportunidades, el escuhar y no juzgar, el comprender que la vida no es tan lineal como a veces creemos.
Libertad
Dirección: Clara Roquet | País: España | Duración: 104 min. | Género: Drama | Tráiler.
La reconocida guionista Clara Roquet presenta su opera prima, una historia que narra las vacaciones veraniegas de una familia adinerada desde la perspectiva de Nora, una adolescente en pleno proceso de descubrir muchos aspectos acerca de la adultez. La película expresa una gran sensibilidad desde el inicio, con planos muy inspirados y evocadores, junto a una excelente fotografía que cautiva y despierta el interés sobre la historia.
La autora Clara Roquet establece un contraste sutil sobre las diferencias culturales y económicas entre una familia pudiente y sus empleados. Asimismo, muestra cómo afecta el Alzheimer en la vida de una persona y quienes le rodean. De estos hechos son conscientes Nora, quien forma parte de dicha familia; y Libertad, hija de una de las empleadas. Ambos personajes están bien desarrollados y transmiten mucha verosimilitud con sus interpretaciones. Destaca enormemente la actriz Maria Morera (Nora), quien se desenvuelve maravillosamente en cada escena, pues su mirada, sus silencios y su llanto, demuestran un gran talento y sensibilidad.
En definitiva, Libertad es una película sobre realidades descubiertas y sus verdades incómodas, contada con una poesía visual que mezcla la curiosidad del cine europeo con la honestidad del cine latinoamericano. La fotografía es impecable, con un excelente montaje que le confiere un ritmo acertado. El guion agracia enormemente la calidad del filme y ofrece una reflexión imparcial sobre las diferentes condiciones personales de cada personaje.
Dark Light Voyage
Dirección: Tin Dirdamal, Eva Cadena | País: México, Vietnam | Duración: 66 min. | Género: Documental | Tráiler.
Con Dark Light Voyage (Luz viaje oscuro) nos encontramos con una obra sumamente personal donde su autor experimenta un estado emocional muy reflexivo acerca de la vida, la necesidad de tiempo-espacio donde explorar el existencialismo como manifestación de la curiosidad y los recuerdos, de la ignorancia y del afecto sobre sus seres queridos. Por y para ello, Dirdamal emprende un viaje en tren junto a su pequeña hija Eva, recorriendo Vietnam de norte a sur, inspirado por el reencuentro que tuvo con un viejo amigo con el que hace años perdió el contacto y quien se encuentra internado en un hospital psiquiátrico por un delito de homicidio.
El director establece una narrativa muy interesante, pues mediante una conversación entre él mismo y su hija Eva, se desarrolla una comunicación tan entrañable como madura, donde el padre intenta responder las preguntas inocentes de su hija, pero que muy en el fondo son sus propios cuestionamientos como ser humano y habitante del mundo. La necesidad que tuvo de reencontrarse con su viejo amigo se manifiesta en pleno viaje y demuestra la empatía y lealtad que siente por él, independientemente de los motivos por los que se encuentra recluido, su amigo quizá necesitaba ser visitado, acompañado y comprendido.
Dark Light Voyage es una pieza inclasifible dentro de su género, con una fotografía pintoresca, mostrada con modestia pero denotando una gran curiosidad visual, con un caracter mundano pero artístico. Cabe destacar que este largometraje fue emprendido bajo las reglas del dogma de Hanoi, que restringe su exhibición a solo dos años desde su primera muestra (marzo 2021), para posteriormente ser destruida.
Telenovela en gris y multicolor
Dirección: Filip Martinović | País: Serbia, España | Duración: 63 min. | Género: Documental | Tráiler.
Filip Martinović nos presenta un documental con ciertos toques de ficción para representar la busqueda o el reencuentro con sus orígenes, pues parte de su vida la ha vivido entre Serbia y España. Sus viajes entre ambos países le han dado un sentido de pertenencia mixto que se refleja en esta propuesta documental. La película está contada con tono desenfadado, con escenas cómicas que la dotan de frescura y cercanía. Maneja muy bien los elementos cinematográficos y destaca por un montaje dinámico y moderno. La forma con la que comparte su intimidad es entrañable, con cierta confianza y universalidad. En este mismo sentido, algunas secuencias rozan lo surrealista, pero con un caracter divertido y totalmente alegórico para expresar esa multiculturalidad en la que siempre ha estado inmerso. Telenovela en gris y multicolor, es un filme simpático que denota muchísima creatividad y talento en el director, a quien, sin duda, hay que seguirle la pista.
Sis dies corrents
Dirección: Neus Ballús | País: España | Duración: 85 min. | Género: Comedia | Tráiler.
Tras años de participación y colaboración con L’Aternativa, Neus Ballús presenta su nuevo largometraje, un filme inspirado en anecdotas reales y protagonizada por actores no profesionales que se personifican a sí mismos.
La película cuenta la historia de Moha, un inmigrante marroquí en Barcelona que busca trabajo de lampista y que debe lidiar con las diferencias culturales más cotidianas y surrealistas que se haya podido imaginar. Tras una oportunidad de trabajo, tendrá seis días para demostrar sus habilidades y capacidad de adaptación, pero no será tan fácil al tener como compañero a Valero, un hombre chapado a la antigua que se siente superior a él y que se encarga de hacerle los días amargos con su intransigencia.
Con un tono de comedia, Ballús logra mostrar una Barcelona multicultural desde la cotidianidad más mundana a la cotidianidad más extravagante, estableciendo una narrativa muy cercana y empática, con un desarrollo de personajes muy acertado y una dirección técnica simple pero muy inspirada. Lo más destacado de Sis dies corrents es la forma en cómo está representado el costumbrismo que nos rodea y que invita a una reflexión amigable sobre la sociedad dispareja en la que vivimos, una donde los prejuicios y la discriminación está presente al igual que la humanidad y la integración.
Escrito por Gabriel Bonanni Caldeira | Twitter |
Instagram |

