Entrevista Dea Kulumbegashvili Cinezin
Entrevistas,  Inicio

Entrevista a Dea Kulumbegashvili

«El futuro del cine en salas no está en peligro.» – Dea Kulumbegashvili

Foto: El Cultural.

El Festival de San Sebastián 2021 ha cerrado una nueva edición con la directora Dea Kulumbegashvili como directora del jurado. Y es que hace un año ganó la Concha de Oro con su ópera prima Beginning. En Cinezin pudimos entrevistarla cuando el 4 de diciembre de 2020 se estrenó en los cines españoles. Nuestro colaborador Eduardo Bernal tuvo el placer, gracias a la distribuidora Surtsey Films, de realizar una entrevista a Dea Kulumbegashvili.


Enhorabuena por los premios cosechados en el prestigioso festival de San Sebastián, donde tu película fue galardonada con los premios a mejor película, mejor dirección, mejor guion y mejor actriz. ¿Esperabas la gran acogida que ha tenido Beginning en cuanto a premios, crítica y público? ¿Qué supone para una debutante recibir tantos premios en un festival tan importante?

Muchas gracias. Cuando estaba haciendo la película, por supuesto que no estaba pensando en nada más, ni en los premios ni en qué repercusión tendría una vez filmada, montada y distribuida. Lo importante era contar mi historia y gracias a tener un equipo de confianza, pude hacer mi película. Cuando escribes el guion y cuando estás rodando el film, estás pendiente de que el resultado sea lo mejor posible. Ya llegarán los premios si tienen que llegar, pero pensar en esas cosas sólo te distrae. Pero cuando ganamos todos esos premios fue muy emocionante. Mi equipo no pudo ir conmigo a San Sebastián; me hubiese encantado compartir esa gran experiencia, pero cuando les llamé para darles las buenas noticias, nos emocionamos mucho.

Quería preguntarte por tus referentes a la hora de hacer Beginning. Creo que el de Andrei Tarkovsky es muy evidente. ¿Alguno más que hayas tenido a la hora de configurar la historia?

No. La verdad es que amo el trabajo de Tarkovsky y otros tantos grandes cineastas, pero cuando hice la película no pensé en nadie a la hora de escribir el guion ni a la hora de llevarlo a cabo en el rodaje. Quería contar mi propia historia sin pensar qué hubiesen hecho otros; es importante que cada creador tenga su propia mirada sin tener que contar con otros referentes externos.

Como las buenas películas, Beginning tiene diferentes capas, está abierta a múltiples interpretaciones. ¿Cuáles dirías que son los mensajes principales de tu película y cómo la definirías a quien aún no la haya visto?

Mi película trata de la maternidad, de la mujer, de alguien que toma un camino de no retorno, que se adentra en un bosque y llega a un punto de no retorno, no sólo una vez sino varias veces. También habla del deseo, de querer escapar de la rutina, de tu propio mundo, y de cómo uno se relaciona con el deseo aunque este te lleve a lugares incómodos y peligrosos. Todo eso desde un deseo de retratar el mundo actual.

Hablando del mundo actual, vivimos en un panorama donde las nuevas tecnologías y las plataformas se están imponiendo en el mundo del cine. Ahora hay algunas que estrenan directamente en salas, otras que estrenan simultáneamente en salas e Internet… ¿Cómo ves el futuro del cine de aquí a 5-10 años? ¿Y cómo ves el panorama del cine independiente? ¿Y el europeo? ¿Se seguirán estrenando en la gran pantalla?

Sí, creo que el cine seguirá viéndose en pantalla grande. Aunque ahora hay televisiones realmente enormes, por lo que habría que definir o redefinir a qué llamamos pantalla grande. Es cierto que las plataformas están acaparando gran parte del mercado, pero pienso que el futuro del cine en salas no está en peligro. Lo que me da miedo de las plataformas es que usan la fórmula, saben o creen saber qué es lo que quieres ver. Mi país (Georgia) es un Estado postsoviético; históricamente, estamos acostumbrados a que sepan lo que queremos ver, lo que queremos hacer con nuestras vidas. Eso es muy peligroso; siguiendo estas fórmulas, mucha gente va a dejar de ver una gran cantidad de películas, sólo van a ver lo que les dicen que tienen que ver.

En cuanto al cine independiente, se seguirá haciendo y se proyectará en salas como hasta ahora. Yo quiero seguir haciendo películas pequeñas, filmes personales con mi equipo de confianza; no me interesa hacer grandes blockbusters, pero eso es decisión de cada cineasta. Yo no hago distinciones entre cine independiente y comercial; el cine es cine. No creo que exista el cine europeo. No, definitivamente, eso no existe. No creo que exista una diferencia real entre el cine de un país u otro. El cine consiste en contar historias y eso es universal.

¿Fue difícil hacer tu primera película? ¿Algún consejo para los cineastas noveles?

Hacer una película nunca es fácil, muchas veces piensas que no vas a poder seguir, te asaltan muchas dudas; pero si tienes un buen equipo, todo es mucho más sencillo. Yo tenía claro qué tipo de película quería hacer; lo importante era contar la historia que yo quería relatar. Para eso es importante tener un equipo que confíe en ti, que crea en el proyecto. Ese es el consejo que puedo dar a los directores que están empezando: que se rodeen de gente que crea en tu historia, que piense como tú, que comparta tu misma visión y que confíe en ti; que no te siga porque haya una amistad entre vosotros simplemente, sino que crea en el proyecto. La obra es lo más importante. Yo he hecho Beginning con un equipo pequeño, de aquí, de Georgia, en el que confiaba y con el que me sentía muy a gusto trabajando. Eso es muy importante a la hora de obtener un buen resultado.

¿Ya tienes próximo proyecto?

Sí, estoy trabajando en algunos proyectos, pero aún no puedo decir nada de ellos. Lo único que sé es que lo que haga lo haré con mi equipo de confianza aquí en Georgia. No tengo ningún interés de salir de mi país para hacer algo más grande; seguiré contando mis historias.


Entrevista realizada por Eduardo Bernal, gracias a la distribuidora Surtsey Films.

Más entrevistas aquí.

Y a tí, ¿qué te ha parecido la película?

Quien firma esta entrada es Arnau Roura, creador y director de Cinezin.com. Un proyecto personal iniciado en 2015 con el único objetivo de escribir sobre cine. Reseñas de películas en cartelera y plataformas, actualidad relevante, monográficos cinéfilos, listados de películas, entrevistas a celebridades, cobertura a festivales de cine (Cannes, Berlín, San Sebastián, Sitges, BCN Film Fest, D'A Film Fest, entre otros) y asistencia a premios de cine (Goya, Feroz, Gaudí). Somos miembros de la AICE.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *