
Cobertura del 17ª Festival del Cine Venezolano 2021
Este 2021 el Festival del Cine Venezolano celebró su 17ª edición del 19 al 25 de julio en la ciudad de Caracas. Contó con una programación presencial y virtual que proyectó largometrajes y cortometrajes de ficción y documental, al igual que la sección especial de cortometrajes Cine Átomo.
Asimismo, ofreció formaciones y encuentros con profesionales del sector, que complementó la experiencia del certamen. El jurado principal estuvo compuesto por personalidades venezolanas: los cineastas Anabel Rodríguez, Andrés Duque y los hermanos Luis y Andrés Rodríguez. También se encontró la actriz Elba Escobar y el investigador cultural Manuel Silva Ferrer. Como jurado internacional les acompañó el periodista español Jon Apaolaza.
A continuación, presentamos la selección oficial de largometrajes, las reseñas y el tráiler.
Selección oficial de largometrajes de ficción:
Especial – Ignacio Márquez | Ganadora de Mejor Película de Ficción – Mejor Dirección – Mejor Actor – Mejor Cámara – Mejor Dirección de Arte – Mejor Vestuario – Mejor Montaje – Mejor Casting – Premio de la Prensa Amy Courvoisier
Dirección opuesta – Alejandro Bellame | Ganadora de Mejor Dirección de Fotografía – Mejor Guión – Mejor Actriz – Mejor Actor y Actriz de Reparto – Premio de la Prensa Amy Courvoisier
Misión H2O – Álvaro Cáceres | Ganadora de Mejor Sonido
Kaporito – Viveca Baiz | Ganadora de Mejor Música
Una historia de amor fúnebre – Carlos Labbad
Histeria – Carla Forte
Selección oficial de largometrajes documentales:
La causa – Andrés Figueredo | Ganadora de Mejor Documental – Mejor Dirección – Mejor Montaje – Mejor Sonido – Premio de la Prensa Amy Courvoisier
El paraíso – Dulce Ferreira | Ganadora de Mejor Ópera Prima – Mejor Guión – Premio de la Prensa Amy Courvoisier
El Father Plays Himself – Mo Scarpelli | Ganadora de Mejor Cámara – Mejor Dirección de Fotografía
Un país llamado el pez que fuma – Alejandro Picó | Mención Especial del Jurado
La causa (9/10)
Dirección: Andrés Figueredo | País: Venezuela | Duración: 84 min. | Género: Documental | Tráiler.
Premios en el festival: Mejor Documental – Mejor Dirección – Mejor Montaje – Mejor Sonido – Premio de la Prensa Amy Courvoisier.
La causa es la película merecedora del premio a Mejor Documental en 17ª Festival del Cine Venezolano, que visibiliza otra realidad de la sociedad venezolana, una realidad paralela que de lejos pareciera pequeña, pero la verdad es que representa un reflejo de todo un sistema sociopolítico y cultural que afecta a toda una nación.
Desde uno de las cárceles más grandes del país, el director Andrés Figueredo consigue mostrar las duras vivencias que se dan dentro de la Penitenciaría General de Venezuela (PGV). Mediante sorprendentes, reveladores, reflexivos y, a veces, contradictorios testimonios, nos hace testigos de otra verdad, de otro país, de otra forma de vida, de otra ley, de otro sentido común.
La causa produce una intensa abducción que profundiza en la convivencia de la comunidad que existe dentro de la prisión. Genera sentimientos encontrados pese a la empatía que se pueda sentir por los testimonios de muchos de los que intervienen. Desde lo antisocial a la sociopatía colectiva como motor de esta problemática, hasta el despertar y la madurez más enternecedora de personas que siguen luchando por un futuro personal y común mucho mejor para el país, el documental logra con éxito causar una reflexión impresionante.
Histeria (8/10)
Dirección: Carla Forte | País: Venezuela-Estados Unidos | Duración: 78 min. | Género: Drama | Tráiler.
Histeria es una película rodada increiblemente en una sola toma con tan solo dos actores y es, indudablemente una joya a descubrir. Nos habla sobre la convivencia de una pareja que se ve afectada por un delicado trastorno psicológico.
Los protagonistas irradian una naturalidad apabullante que sobresale de la pantalla, sobre todo la interpretación de la actriz Malena González, quien en todo momento genera una sensación de agonía, claustrofobia y ansiedad, pero también, ternura y sufrimiento; sentimiento compartido por su pareja protagonista, interpretado por el actor Agustín Segnini. La forma en cómo la cámara persigue a los actores y muestra su intimidad, sus miedos más profundos, sus secretos, sus silencios y sus tormentos es realmente notable, pues logra una sincronía impecable que pocas películas pueden conseguir.
El conflicto va más allá del trastorno psicológico que padece la protagonista y refleja la complejidad con la que una pareja afronta en una convivencia tan tormentosa y agobiante. El amor es un claro elemento en la película, pero esa delgada línea que lo acerca al odio, a la incongruente empatía y comprensión, que de un momento a otro se convierte en apatatía, resignación e incomprensión, es sumamente abrumadora. Mención especial a la banda sonora que decora elocuentemente cada escena.
El Paraíso (6,5/10)
Dirección: Dulce Ferreira | País: Venezuela | Duración: 93 min. | Género: Documental | Tráiler.
Premios en el festival: Mejor Ópera Prima – Mejor Guion – Premio de la Prensa Amy Courvoisier.
El Paraíso narra de forma muy personal parte de la historia contemporánea de Venezuela desde una óptica subjetiva a través de grabaciones de videos caseros. Esta estructura narrativa es sumamente interesante, pues acompañada de una voz en off, relata anécdotas familiares en paralelo a lo que está sucediendo a nivel sociopolítico en el país.
Un elemento característico y fundamental es el montaje, con una edición muy cuidada y elocuente que intercala imágenes de archivos televisivos, con grabaciones personales de una videocámara doméstica. Los dos primeros tercios del documental mantienen un ritmo que genera interés, al mismo tiempo que enseña sucesos clave de la historia venezolana. Hacia el último tercio del filme, este ritmo se pierde en favor de grabaciones actuales con imágenes contemplativas un tanto largas y que suponen un cambio en el tono, que desde el punto de vista visual, produce cierto desconcierto y narrativamente poco aporta a lo anteriormente mostrado.
El Paraíso es un documental con una propuesta interesante y contado de manera inteligente. Consigue despertar una nostalgia indescriptible, a la vez que explica, para propios y extraños, la complicada situación sociopolítica de Venezuela.
Un país llamado el pez que fuma (6/10)
Dirección: Alejandro Picó | País: Venezuela | Duración: 88 min. | Género: Documental | Tráiler.
Premios en el festival: Mención Especial.
Es un documental homenaje a una de las películas venezolanas más importante de la cinematografía nacional y latinoamericana: El pez que fuma, dirigida por Román Chalbaud y estrenada en 1977. La película trata sobre un cabaret donde se congregan personalidades de los bajos fondos de la ciudad, donde la encargada mantiene una relación tormentosa con su amante, y un empleado desencadena un conflicto pasional entre ambos.
El documental tiene un gran valor por contar con entrevistas actuales del director y parte del elenco original de la película, que a su vez fue una adaptación de una obra de teatro homónima también escrita y dirigida por Chalbaud. Además de entrelazar imágenes de la película y documentos gráficos de la época, recrea situaciones simuladas que complementan la narrativa.
La estructura del filme es convencional, cercano a un estilo televisivo que le da un aspecto más ligero, aunque en el fondo está dotado de mucha importancia testimonial y documentaria. Un país llamado el pez que fuma permite recordar o conocer por primera vez uno de los hitos más importantes de la cinematografía venezolana, que aporta valor e interés a las producciones antiguas del país.
El Father Plays Himself (6/10)
Dirección: Mo Scarpelli | País: Venezuela | Duración: 105 min. | Género: Documental | Tráiler.
Premios en el festival: Mejor Cámara – Mejor Dirección de Fotografía.
El Father Plays Himself (El Father como sí mismo) es un documental que supone un ejercicio cinematográfico interesante y peculiar donde el cine se encuentra consigo mismo y todo lo que eso involucra. La premisa del filme retrata cómo un hijo reimagina y filma parte de la vida de su propio padre, quien se interpreta a sí mismo y que lo enfrenta a sus batallas internas relacionadas con el amor filial, el ego encarnado, la soberbia y la rebeldía desenfrenada que transgrede tanto la realidad como la ficción.
Esta película bien podría interpretarse como un gran tras cámaras sobre esa película que el hijo quiere filmar sobre su padre. Por momentos consigue despertar interés y expectación, mientras que en otros puede resultar repetitiva y sin tanto sentido, más allá del ejercicio cinematográfico que representa. Mención destacada a Jorge Thielen Hedderich, quien se interpreta a sí mismo y logra descomponer la realidad y la ficción de una manera destacable.
Precisamente esa descomposición sitúa a la película en un limbo un tanto confuso y ambiguo que genera una sensación extraña de estar viendo el desarrollo de la producción de un filme y sus vicisitudes.
Una historia de amor fúnebre (3/10)
Dirección: Carlos Labbad | País: Venezuela | Duración: 86 min. | Género: Comedia. Suspense. Animación | Tráiler.
Una historia de amor fúnebre cuenta la historia de una pareja de novios comprometidos para casarse, pero tras un fatídico accidente, el novio pierde a su prometida y años después decide rehacer su vida con una nueva compañera, con quien vive una serie de desgracias aterradoras.
La película pretende enmarcarse dentro del género de la comedia, con una sucesión de escenas lamentablemente poco graciosas y en su mayoria ridículas. La sátira se hace presente con unos personajes notablemente sobreactuados y convertidos en parodia. El montaje y los efectos especiales son rudimentarios, lo que convierte a la película en un caracteristico producto de serie B. Es posible que el objetivo del filme fuera ese, pero resulta un material poco entretenido y aburrido.
Escrito por Gabriel Bonanni Caldeira | 🐦 Twitter | 📷 Instagram |

