
Destello bravío
‘Destello bravío’ supone una mirada nueva a la intimidad y a las vivencias de la España más profunda.
Título original: Destello bravío
Dirección: Ainhoa Rodríguez
Guion: Ainhoa Rodríguez
Fotografía: Willy Jauregui
Música: Paloma Peñarrubia, Alejandro Lévar
Reparto: Guadalupe Gutiérrez, Carmen Valverde, Isabel María Mendoza
Fecha de estreno: 18/06/2021
País: España. Duración: 98 min. Género: Drama. Comedia. Fantástico.
Distribuye: Filmin. Cines: 13. Tráiler.
Sinopsis: explica la historia de las mujeres de una pequeña localidad rural, suspendida en el tiempo y azotada por la despoblación, viven entre la apatía de su día a día donde nada extraordinario ocurre y un profundo deseo de experiencias liberadoras que les hagan reencontrarse con el lugar donde fueron felices o soñaron serlo.
Destello bravío (Mighty Flash) es la ópera prima de Ainhoa Rodríguez, ganadora de la Biznaga de Plata Premio Especial del Jurado y Biznaga de Plata al Mejor Montaje, en el 24 Festival de Málaga 2021. La película representa una propuesta cinematográfica notable y de acertada composición. Muestra muy de cerca las diversas vivencias de un grupo de mujeres de una población de la España profunda, y que busca exponer la ferocidad con la que se enfrentan a las tradiciones más arraigadas de la sociedad.
Con gran destreza, la directora y guionista plantea una sucesión de situaciones aparentemente no relacionadas entre sí, pero vinculadas a un sentir común: la inconformidad cada vez más dificil de aguantar y normalizar. En este sentido; mediante una estructura narrativa no lineal, con un montaje inteligente y creativo; cuenta las historias de unas mujeres en distintos estados emocionales como el duelo, la depresión o la vejez. Asi mismo, las consecuencias del machismo, que se ve cláramente expuesto y denunciado, cumple un papel fundamental en la expresión del filme; así como también, la bravía enmarcada dentro de un costumbrismo tan entrañable como arcaico.
Destello bravío supone una mirada nueva a la intimidad y a las vivencias de la España más profunda, con una narrativa elegante y un montaje audiovisual exquisitamente ejecutado, donde el apartado sonoro destaca en cuanto a su diversidad musical. Pero, lo que más cautiva, es la puesta en escena con el reparto, quienes no son actores profesionales y, sin embargo, expresan con gran tenacidad los sentimientos que viven sus personajes. Esta película recuerda vagamente al filme argentino La siesta (Federico Luis Tachella, 2019), con situaciones desconcertantes que llaman la atención por su extravagancia y surrealismo.
Lo bueno: la puesta en escena tan cercana con el reparto y los giros narrativos del guion y montaje.
Lo malo: puede resultar desconcertante en muchos momentos y la sensación de ser un poco larga.
Nota: 8/10
Escrito por Gabriel Bonanni Caldeira | 🐦 Twitter | 📷 Instagram |

