
4 Días
‘4 Días’ es malograda y fallida, pese a que Close y Kunis ofrezcan toda una exhibición actoral.
Título original: Four Good Days
Dirección: Rodrigo García
Guion: Rodrigo García, Eli Saslow
Música: Ed Shearmur
Fotografía: Igor Jadue-Lillo
Reparto: Glenn Close, Mila Kunis, Stephen Root, Chad Lindberg, Joshua Leonard, Michael Hyatt, …
Fecha de estreno: 07/05/2021
País: Estados Unidos. Duración: 100. Género: Drama.
Distribuye: DeaPlaneta. Cines: 44. Tráiler.
Sinopsis: explica la historia de Molly, una mujer adicta al consumo de opidoides, que, después mucho tiempo, decide, con la ayuda de su madre, mantenerse limpia durante cuatro días para probar una nueva medicina que podría darla alas para comenzar de nuevo.
4 Días o, en su título original, Four Good Days pasa al Olimpo de películas olvidables y malas dirigidas por directores prometedores. Y es que detrás de este cartel protagonizado por las enormes Glenn Close y Mila Kunis se encuentra el director colombiano Rodrigo García, hijo del célebre escritor Gabriel García Márquez, y conocido por su participación en proyectos televisivos notables como Los Soprano, Carnivale, A Dos Metros Bajo Tierra, En Terapia o The Affair. No obstante, su paso por la gran pantalla ha sido más bien irregular, con trabajos notables como Nueve Vidas o Madres e Hijas y fallidos como Passengers o la reciente Últimos Días en el Desierto.
En esta ocasión Rodrigo García adapta la historia real de Amanda Wendler junto con la periodista Eli Saslow, quien publicó en 2016 el artículo How’s Amanda? en el Washington Post sobre la experiencia personal de Amanda con la adición a la heroína. Por lo tanto, el propósito central de la película es explicar su historia como ejemplo más de los efectos negativos de las drogas, un verdadero problema a nivel global. No obstante, García y Saslow pretenden ir más allá y exponer el vínculo de las personas adictas con sus familiares y seres queridos. Es el drama de una mujer que ha invertido la mayor parte de sus 33 años de vida en consumir drogas y sobrevivir para conseguirlas, malviviendo alejada de sus padres, perdiendo la custodia de los hijos e imposibilitando su reinserción en la sociedad. Aun así, el film muestra como siempre existe una opción para salir del bucle de la adición.
Sin embargo, el verdadero ‘pero’ de la película es tener la sensación de que la historia siempre es la misma, con la misma moraleja y las mismas situaciones. Además, por mucho que ahonde en la relación madre-hija, la exhibición actoral de Glenn Close y Mila Kunis (por qué no las nominaron en los Oscar) no es suficiente para levantar un drama ahogado en lo previsible, lo convencional y lo trillado. Asimismo, la realización no destaca por nada en concreto y su visionado se vuelve pasivo, sin llegar a conectar y empatizar con el verdadero drama que mantiene asumida a la protagonista. Como toda película sobre este tema contiene momentos de tensión y altas dosis de emoción, pero parecen parches a una narración que no va más allá del relato real.
Lo bueno: la exhibición actoral femenina.
Lo malo: a los dos minutos ya se ha olvidado.
Nota: 4/10

