
Cobertura D’A Film Festival Barcelona 2021
Este año se celebra la 11ª edición del D’A Film Festival Barcelona 2021 del 29 de abril al 09 de mayo. El certamen presenta una programación del mejor cine de autor que, por primera vez, se presenta en un formato híbrido y combinará las proyecciones presenciales con las emisiones en línea a través de la plataforma Filmin.
A continuación, podéis disfrutar de la cobertura del D’A Film Festival 2021 con todas nuestras reseñas.
Os dejamos con el avance oficial del festival aquí.
Premios
Premio Talents
Mejor película: Poppy Fileld / Câmp de maci (Eugen Jebeleanu, 2020)
Mención especial del jurado: Queridos vecinos / Favolacce (Damiano y Fabio D’Innocenzo, 2020)
Premio de la Crítica
Spring Blossom / Seize Printemps (Suzanne Lindon, 2020)
Premio Impulso Creativo
Mejor película: Karen (María Pérez Sanz, 2020)
Mención especial del jurado: Ovella (Marc Puig Biel, Júlia Marcos Lázaro, Daria Molteni y Sergi Rubio González, 2021)
Premios del Público
Mejor película: First Cow (Kelly Reichardt, 2019)
Mejor cortometraje: Larrua jo (Erik Rodríguez Fernández, 2021)
Poppy Field (8/10)
Dirección: Eugen Jebeleanu | País: Rumanía | Duración: 81 min. | Género: Drama. LGBT+ | Tráiler.
Poppy Field es la opera prima del director rumano Eugen Jebeleanu, ganadora del premio Talents 2021 a mejor película, galardón principal del D’A Film Festival Barcelona. Este filme narra la historia de un policia que se enfrenta a una realidad controvertida, relacionada con la diversidad sexual y la libertad de expresión que existe en Rumanía.
Desde el punto de vista narrativo, la trama es contada con cámara en mano, lo que produce una sensación más cercana y que permite ver de forma más realista todo lo que sucede. Este elemento es clave para el desarrollo de la historia, pues consigue transmitir de manera muy directa y dinámica, a través varios planos secuencia espectacularmente ejecutados, la situación más sorprendente y trepidante de la película. Asi mismo, la interpretación de los personajes es bastante buena, sobre todo en la escena del cine, donde la intensidad emocional y la sincronización de los planos secuencia mantienen cautivo al espectador, con actuaciones y diálogos muy naturales y fluidos.
Por otra parte, el trasfondo ideosincrático está muy bien planteado y sirve para exponer la realidad de una sociedad conservadora que, en general, discrimina a la comunudad LGBT+ y toma acciones represivas para invisibilizar la diversidad sexual, incurriendo en la censura de la libertad de expresión. Poppy Field es una película muy notable, contada con sinceridad, que invita a reflexionar sobre las libertades y derechos sociales de una cominidad discriminada, que se ve señalada y humillada por una mayoría injusta y por autoridades incompetentes e hipócritas que no logran establecer un marco de toleracia y diálogo para que exista convivencia y respeto entre la sociedad.
Ver película aquí.
Escrito por Gabriel Bonanni Caldeira.
Spring Blossom (8/10)
Dirección: Suzanne Lindon | País: Francia | Duración: 73 min. | Género: Drama. Romance | Tráiler.
Spring Blossom / Seize Printemps es la opera prima de la talentosa y prometedora Suzanne Lindon, una joven parisina que con tan solo 15 años escribió la historia de lo que se convertiría su primer largometraje y que además protagoniza. Es la ganadora del Premio de la Crítica en el D’A Film Festival Barcelona 2021. La trama gira alredor de Suzanne, una adoslescente de 16 años que asiste al instituto y que entre idas y venidas, se fija en Raphaël, un actor de teatro de 35 años al que busca conocer.
La película está contada con una mirada que desprende inocencia y curiosidad, esa que se suele dar en la adolescencia, que puede estar acompañada de esas ganas de explorar y descubrir el mundo cuando se siente que lo que te rodea te resulta aburrido o que simplemente no encajas con tu entorno. Lindon presenta una historia de enamoramiento tan tierno como emocionante, tanto desde la perspectiva de la chica como de la de Raphaël, quien sorprendentemente conecta con la sensibiliad e inquietud de Suzanne. Entre los dos, se da una atracción romántica desde la inocencia, aunque en el fondo resulte una situación delicada por las edades de ambos. Sin embargo, en todo momento se refleja admiración y respeto, ganas de aprender y ganas de enseñarse juntos en dos personas que apenas se conocen.
El apartado técnico, desde el guion a la cinematografía, causa un efecto hipnótico, pues el ritmo, los díalogos y la banda sonora, despiertan una expectación a lo imprevisible. Asímismo, las interpretaciones de los protagonistas es muy buena, bastante natural que le dan mucha fuerza a la historia. Además de esto, se intercalan escenas en cierto sentido teatrales, poéticas y musicales que la dotan de mucha personalidad y sensibilidad. Spring Blossom es una película encantadora, grandísimamente pequeña, sin mayor pretención que contar una historia de un amor inocente y conmovedor.
Ver película aquí.
Escrito por Gabriel Bonanni Caldeira.
9 Fugas (8/10)
Director: Fon Cortizo | País: España | Duración: 85 min. | Género: Musical. Drama. Intriga | Tráiler.
Despues de un puñado de cortometrajes y mediometrajes, el director Fon Cortizo presenta su último proyecto titulado 9 Fugas, un largometraje experimental que mezcla de forma fascinante el apartado auditivo con el visual. Para ello, creó primero la música mediante la técnica de la Improvisación dirigida, tocada por una orquesta que reproduce sonidos sumamente interesantes y que recuerda al estilo musical de la artista venezolana Arca. Así mismo, a las nueve obras musicales resultantes, las interpretó y les dio vida a través de imágenes secuenciales dividida en capítulos que cuenta historias breves de corte bastante oníricos y lisérgicos.
La película 9 Fugas no es un filme común. Como experimento, es una obra artística en todo su esplendor, que más allá de contar una o varias historias entrelazadas, busca estimular audiovisualmente al espectador, evocando recuerdos o despertando emociones que transmiten miedo, suspense, drama o cotidianidad. Fon Cortizo tiene un grandísimo talento e ideas poderosas que plasmar de forma original e igualmente interesantes.
Ver película aquí.
Escrito por Gabriel Bonanni Caldeira.
Isabella (7/10)
Director: Matías Piñeiro | País: Argentina | Duración: 81 min. | Género: Drama | Tráiler.
Isabella cuenta la historia de Mariel, una actriz que se encuentra en un memento de su vida muy caótico y sin rumbo. Su pasión por la actuación la lleva a probar suerte en distintos proyectos teatrales mientras intenta resolver conflictos internos y familiares. En esta película, el director Matías Piñeiro, muestra diferentes momentos de la vida adulta de Mariel, con una estructura narrativa no lineal que va contando de manera anecdótica las vivencias de su protagonista como eje central.
Desde el punto de vista narrativo, plantea un mosaico de situaciones cada uno más interesante que el anterior, pues maneja de forma muy acertada el ritmo y las transiciones. Esta forma de contar la historia puede resultar confusa en determinados momentos del filme, pero aún así, logra captar la atención durante todo el metraje, con una puesta en escena hipnótica por sus bellos planos, tan sencillos como artísticos; con diálogos increiblemente naturales y directos, con un lenguaje coloquial al mismo tiempo que poético.
En cuanto al apartado artístico, la fotografía es preciosa. Se muestra la naturaleza y la ciudad de manera contemplativa y sin banda sonora. Aunado a esto, el montaje es dinámico y está intercalado con imágenes de una obra artísitica que los propios personajes construyen dentro de la historia y donde se aplica un juego de luces que atrae e intriga hasta el final de la película. Por lo tanto, Isabella es una filme poético, contado con esa naturalidad tan asombrosa que caracteriza al cine argentino.
Ver película aquí.
Escrito por Gabriel Bonanni Caldeira.
Amor sin ciudad (7/10)
Dirección: Pedro Sara, Violeta Pagán | País: España | Duración: 68 min. | Género: Drama | Tráiler.
Amor sin ciudad es un filme muy caractarístico, pues reune historias biográficas y de ficción con un aspecto cinematográficamente documental a la vez que independiente. Está contado en episodios, algunos muy cortos, pero con una naturalidad y carga emocional realmente soprendente.
Esta historias están inspiradas en hechos reales y realizadas por jóvenes en situaciones de riesgo social y humanitario, dirigidos con sensibilidad por los directores Pedro Sara y Violeta Pagán. Cada episodio reboza realismo y consigue emocionar la mayoría de las veces con escenas espontáneas, diálogos tanto poéticos como testimoniales, con imágenes preciosas de la naturaleza y lo urbano. Amor sin ciudad es una película necesaria, que acerca al espectador a realidades que conviven entre nosotros, muchas veces invisibles pero que requieren nuestra implicación social y humanitaria.
Ver película aquí.
Escrito por Gabriel Bonanni Caldeira.
Passion Simple (5/10)
Dirección: Danielle Arbid | País: Francia | Duración: 96 min. | Género: Drama. Romance | Tráiler.
Passion Simple narra la historia de una mujer, profesora universitaria y madre divorciada, que mantiene un romance con un agente de seguridad de la embajada rusa en Francia. Esta película plantea un drama bastante convencional, aunque con un estilo más sobrio, con escenas eróticas muy bien trabajadas y actuaciones muy convincentes.
Desde el punto de vista interpretativo, los protagonistas bordan bastante bien sus personajes, sobre todo Laetitia Dosch el papel de Hélène, quien transmite con mucha fuerza sus diferentes estados emocionales a lo largo del filme, destacando su mirada penetrante, cautivadora y conmovedora. En cuanto a la trama, el enamoramiento convertido en obsesión, y la confianza convertida en traición y abuso, son la base de este drama que se muestra de forma pausada pero intensa.
Sin embargo, Passion Simple se queda a medio camino en lo que prometía ser un película más redonda y original. Se convierte en un filme previsible, rematado con una banda sonora comercial muy buena, pero que resulta desconcertante y poco elocuente con respecto a lo que se está mostrando, y puede producir la extracción del espectador, sobre todo, hacia la conclusión de la película.
Ver película aquí.
Escrito por Gabriel Bonanni Caldeira.
A Good Man (7/10)
Dirección: Marie-Castille Mention-Schaar | País: Francia | Duración: 107 min. | Género: Drama. LGBT+ | Tráiler.
A Good Man cuenta la historia de Benjamin, un chico transgénero que mantine una relación desde hace seis años con Aude. A ambos les hace ilusión tener un hijo, pero la situación se complica cuando descubren que Aude no puede concebir. Benjamin decide que él será quien conciba al bebé.
La directora francesa Marie-Castille Mention-Schaar presenta su sexto largometraje, Selección Oficial en Cannes 2020, con una trama compleja y controversial, donde muestra, con total naturalidad, las vicisitudes que una pareja puede tener a la hora de concebir un bebé. Más allá de la condición sexual, se profundiza en el aspecto emocional de los protagonistas, tanto como conjunto como de manera individual. Benjamin, interpretado por la actriz cisgénero Noémie Merlant, personifica con una notable actución los estados emocionales que sufre su personaje en las diferentes etapas de transición corporal. Así mismo, el personaje de Aude, interpretada por la actriz Soko, tiene su propio viaje dramático al tener que aceptar sus posibilidades, al margen de sufrir una crisis existencial a los pocos meses de nacer el bebé.
Tanto el aspecto de pareja, el sentir individual y la reacción de los familiares y amigos que se encuentran alrededor de Benjamin y Aude, son representados de manera realista y con ese aspecto increiblemente natural, lo que demuestra la gran capacidad que tiene el cine para tratar y retratar a cada persona, cada situación vital y cada singularidad. A Good Man es un buen filme, narrado de manera sencilla, con transiciones maravillosas y con escenas disruptivas que muestran otras realidades humanas, también dignas y merecedoras de representación cinematográfica.
Ver película aquí.
Escrito por Gabriel Bonanni Caldeira.
Un blues para Teherán (7/10)
Dirección: Javier Tolentino | País: España | Duración: 80 min. | Género: Documental. Música | Tráiler.
Un blues para Teherán es la primera película del periodista, escritor y crítico de cine español Javier Tolentino, quien después de treinta años de trayectoria profesional, se embarca en la realización de un filme documental sobre el pueblo iraní, tomando como hilo conductor la música dentro de su cultura. Como opera prima destaca por plasmar con absoluta belleza los paisajes, testimonios y vivencias de la sociedad, acompañado de una banda sonora exquisita que se funde junto a las imágenes, transmitiendo sentimientos de nostalgia, pasión, tristeza, admiración o valentía.
En cuanto al lenguaje narrativo, Tolentino opta por contar la historia como un ente omnipresente, con planos fijos que son testigos silentes de lo que sucede ante la cámara; indudable homenaje al cine iraní. No obstante, su aportación especial es precisamente la inclusión y la implicación de la música pues, en palabras del propio protagonista, en la filmografía iraní es escaso el uso de la música como elemento comunicador o acompañante.
Un blues a Teherán es una oda al cine iraní, una muestra de su cultura, de sus voces y de su música. Un filme realizado con respeto y admiración, con un mensaje reflexivo que invita a revisarnos como sociedad. Con esta obra, Javier Tolentino comparte con el mundo su visión sobre el cine, su sensibilidad y su aporte a este arte que tanto ama y por el que lleva trabajando tantos años.
Próximamente, en Cinezin ofreceremos una entrevista con el director, en el marco de su estreno en el D’A Film Festival Barcelona 2021. Estad atentos.
Escrito por Gabriel Bonanni Caldeira.
Sangre (5/10)
Dirección: Juan Schnitman | País: Argentina | Duración: 102 min. | Género: Drama. Thriller. Erótico | Tráiler.
Juan Schnitman, director argentino ganador del Premio de la Crítica en el D’A 2015 por la película El incendio, presenta su último filme titulado Sangre, que narra la historia de un triángulo amoroso, sumerjido en una maraña de mentiras que los lleva a una situación compleja y violenta.
La película adolece de un guion inconsistente que pretendía ser intrigoso. La trama se mueve en situaciones generalmente previsibles, con algunos giros interesantes, pero que no logran estar bien planteados ni mucho menos desarrollados, en parte, por la escasa profundidad que poseen los personajes. Tenemos a dos personajes que pasan de unos hábitos sexuales a convertirlos en comportamientos obsesvisos. Si bien, las escenas eróticas están muy bien conseguidas, el resto de actuaciones resulta muy superficial y poco creíble. Esta carácterística se aprecia también en la puesta en escena, en la forma en cómo está rodada, con un aspecto más publicitario que cinematográfico.
Por otro lado, el maquilaje es muy bueno al igual que la banda sonora, pero esta última se convierte en un elemento muy incisivo que sugestiona demasiado la trama. En conclusión, Sangre es un filme entretenido, pero que se queda corto con las motivaciones de sus personajes que están poco desarrollados, además con interpretaciones superficiales; y con una dirección artística anodina que le resta personalidad y tridimensionalidad al conjunto.
Ver película aquí.
Escrito por Gabriel Bonanni Caldeira.

