
Para Sama
‘Para Sama’ es un documento único, escalofriante y terroríficamente realista.
Título original: For Sama
Dirección: Waad al-Kateab, Edward Watts
Música: Nainita Desai
Fotografía: Waad al-Kateab
Reparto: Documental.
Fecha de estreno: 13/11/2020
País: Reino Unido. Duración: 93 min. Género: Documental. Siria.
Distribuidora: Surtsey Films. Cines: 9. Trailer.
Sinopsis: explica las vivencias de Waad, una mujer y madre en medio del conflicto de Siria durante cinco años.
Hace tres años llegó a las cartelera de España Alma Mater, un sobresaliente y realista drama dirigido por el belga Philippe Van Leeuw. En él, se reflejaba la angustia que vivía una madre con sus tres hijos encerrados en casa mientras su ciudad siriana estaba siendo sitiada. Ahora, en formato documental, tenemos otra opción para acercarnos, aunque sea un poco, al sufrimiento de este conflicto enquistado de la Guerra de Siria. Un acontecimiento que apareció en los titulares de nuestros telediarios pero que, con el paso del tiempo, ha dejado de ser importante, pese a llevar ya nueve años abierto (contando desde 2011).
Waad Al-kateab, mujer, periodista y madre durante la contienda, decidió grabar todo lo que vivió desde 2012 a 2016 en Alepo para dedicárselo a su hija Sama y así mostrar el horror y terror en persona, en carne viva. Para Sama consiste en un documental crudo, difícil de ver y, por consiguiente, de recomendar, puesto que muestra imágenes verdaderamente escalofriantes. Es inevitable dejar de mirar la pantalla ante semejante cantidad de barbaridad, pero es importante reprimirse y mantener la mirada fija. Todas las personas que vivieron y todavía viven tales males no pueden echar marcha atrás o apartar la mirada como nosotros sí podemos. Por eso es importante que documentos de este calibre lleguen a nuestras pantallas. De este modo, podemos ver, sentir y reflexionar una pizca de este conflicto enquistado que ha quedado en la imprenta de la Historia de la Humanidad.
Ante semejante monstruosidad inhumana, siempre parece existir un filo de esperanza al que agarrarse. Pese a todo, la vida sigue, tal y como muestra el documental, intentando romper ciertos estereotipos acerca de la población siriana. Asimismo, un gran acierto consiste en el montaje, el cual combina pasado con presente, de manera que podemos vivir las causas y las consecuencias de las vivencias de Waad y sus adyacentes. No obstante, si tuviera que marcar una posible objeción sería la utilización de música como recurso dramático para aumentar el dramatismo, un elemento que, evidentemente, no era necesario. Las imágenes hablan por sí solas.
Finalmente, debo decir que, ante este tipo de documentales, es muy difícil ser imparcial e intentar acercanos con perspectiva. Ésta se pierde cuando ves a infantes muertos, personas ancianas ensagrentadas, nacimientos milagrosos, bombardeos destructivos y paisajes desoladores. Todo esto amanido con frases memorables como «no hay tiempo para sentir nada», «decir adiós es peor que la muerte», «no hay tiempo para la pena» o «los niños no tienen nada que ver con esto». Waad Al-kateab, junto a Edward Watts, logran que este documental permanezca en nuestra retina para siempre.
Lo bueno: pese a tal horror, un filo esperanzador asoma en el relato.
Lo malo: sin mucha dilación, el conflicto y sufrimiento en sí mismo.
Nota: 9/10

