
Sole
‘Sole’ es un ejercicio cinematográfico interesante y destacable, aunque mejorable, que coloca a Carlo Sironi como un director que apunta maneras.
Título original: Sole
Dirección: Carlo Sironi
Guion: Antonio Manca, Giulia Moriggi, Carlo Sironi
Fotografía: Gergely Pohárnok
Reparto: Barbara Ronchi, Claudio Segaluscio, Sandra Drzymalska, Vitaliano Trevisan, Bruno Buzzi, Marco Felli
Fecha de estreno: 06/11/2020.
País: Italia. Duración: 102 min. Género: Drama.
Distribuidora: Márgenes. Cines: 6. Trailer.
Sinopsis: explica la historia de Ermanno, un chico que pasa los días entre tragaperras y pequeños hurtos. Lena llega a Italia desde Polonia para vender a la niña que lleva en su seno y poder empezar así una nueva vida. Ermanno tiene que fingir que es el padre de la niña para permitir a su tío y a su mujer, que no pueden tener hijos, obtener la custodia a través de una adopción entre parientes. A la espera de que la niña llegue al mundo, crece un vínculo inesperado entre los dos jóvenes.
Sole, opera prima del italiano Carlo Sironi, es una película que trata un tema muy controvertido e interesante. Se trata de la historia de una pareja que, al no poder concebir hijos, recurre a la gestación subrogada mediante la compra de una bebé a una inmigrante polaca en Italia. Para ello, el filme es presentado con un ritmo pausado y mayormente silente, con pocos diálogos y escasa banda sonora musical, lo que produce un efecto de atención muy pronunciado durante toda la trama. Cada personaje encierra dentro de sí muchas emociones y sentimientos de frustración, soledad y depresión que están muy bien reflejados en la estructura narrativa.
En concreto, debe destacarse la colorimetría elegida por Sironi y su director de fotografía Gergely Pohárnok. Ambos optan por una degradación de colores azules durante todo el metraje, coincidiendo con ese estado de profundidad emocional que manifiestan los protagonistas. En ese mismo sentido, todos los personajes se sienten atrapados y reprimidos, sin decir o hacer lo que realmente quieren, tan solo esperando el final de esa gestación que los mantiene unidos en una terrible soledad y aislamiento.
La evolución de los personajes principales parece forzada hacia el final de la película, pues durante toda la trama no se sabe qué piensan o qué sienten; tan sólo se puede intuir. De este modo, resulta inesperado en el devenir de los acontecimientos que, si bien es plausible, no se siente tan natural con respecto a lo mostrado hasta ese momento. En cualquier caso, estamos ante un ejercicio cinematográfico interesante, mejorable en guion, pero destacable en el apartado técnico y narrativo, que coloca a Carlo Sironi como un director que apunta maneras.
Lo bueno: la colorimetría como recurso narrativo.
Lo malo: tanto el ritmo pausado como la escasez de diálogos pronunciados en la trama y la repentina evolución de personajes de los protagonistas hacia el final de la película.
Nota: 6/10
Escrito por Gabriel Bonanni Caldeira.

