
Un Festival de Sitges pandémico: crónica en diez películas
Por Jordi Izquierdo.
Vivimos una época difícil que está afectando a muchos estamentos de nuestra sociedad. Entre ellos se encuentra la cultura, en la cual la industria del cine se ve seriamente en peligro de extinción. Ante este panorama, una serie de festivales que pendían de un hilo han decidido seguir adelante con un formato hibrido de cine presencial y online. Así ha sido la edición 53ª del Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges-Catalunya. Una edición más fría en cuanto al ambiente de público, pero más interesante por la calidad de las películas en su Sección Oficial. Los que hemos asistido ‘in situ’ hemos visto que ésta seria una edición distinta pero, como dijo el director Paco Plaza al recoger el premio ‘Méliès’ al reconocimiento de su carrera, «ha sido la edición más bonita», con sesiones llenas en su 70% de capacidad que permitían las autoridades sanitarias. En cualquier caso, a continuación tenéis la selección de las diez películas más recomendables de la 53ª edición del Festival de Sitges 2020.
Possessor Uncut
Comenzaré con la ganadora: la canadiense Possessor Uncut, del director Brandon Cronenberg, que se llevó el premio a mejor dirección. De casta le viene al galgo, ya que Brandon es hijo de otro mito del cine fantástico, el gran David Cronenberg. Interpretada por una gran Andrea Riseborough, Jennifer Jason Leigh y Christopher Abbott, el film es un thriller de una estética deslumbrante que plantea el hecho de implantes cerebrales para cometer asesinatos. Film con una violencia más perturbadora que física. Trailer.
La Vampira de Barcelona
La segunda película a recomendar sería la del catalán Lluís Danés, La Vampira de Barcelona. Un film con una estética y puesta en escena espectacular que, sin duda, atrajo al público para darle su premio. La cinta te atrapa si vas con la perspectiva de ir a descubrir algo diferente de ese personaje creado en mito de lo misterioso en la Ciudad Condal de comienzos del siglo XX. Asimismo, se trata de una muy buena adaptación de la novela gráfica del mismo título que se publicó en el año 2017 y que se representó en teatro del Raval. Roger Casamajor, Bruna Cusí y Nora Navas encabezan el reparto. Trailer.
Impetigore
La tercera nos llegó desde Indonesia. Impetigore de Joko Anwar con Tara Basro y Marissa Anita como sus dos mujeres protagonistas. Un film con un comienzo furioso, con brujería y malos rollos familiares para crear un largometraje sangriento que revuelve las entrañas del espectador. Lastima que no se llevara ningún premio, para un servidor, se lo merecía. Trailer.
Baby
Cuarta recomendación para el nuevo trabajo de Juanma Bajo Ulloa titulada Baby, con Rosie Day, Natalia Tena, Mafalda Carbonell y Harriet Sansom Harris de protagonistas. Arriesgado con los tiempos que corren, la película es muda y crea una historia donde cada fotograma es una pieza más del puzle que va creando para contarnos un final épico con unas interpretaciones soberbias. Bravo por los que arriesgan. Baby se ha llevado el premio a mejor música. Trailer.
Mandíbulas
No hay quinto malo, o al menos eso dicen. En esta posición recomendaré la gamberrada de Quentin Dupieux, Mandíbulas. Desde Francia, dos amigos ladrones de medio pelo se encuentran en un coche que roban una mosca gigante a la que deciden adiestrar para que robe por ellos. Grégoire Ludig y David Marsais se han llevado el premio a mejor interpretación masculina de este festival. Acompañados por Adèle Exarchopoulos, se trata de un film muy divertido con homenaje a muchos films de gangsters de los años 90. Trailer.
Cosmética del Enemigo
Una coproducción entre España, Alemania y Francia es la sexta recomendación. Cosmética del Enemigo, de Kike Maíllo, es un thriller psicológico, en el cual una conversación entre dos extraños se va convirtiendo cada vez más siniestra a medida que avanza el metraje. Adaptación de la novela de Amélie Nothomb, el film va creciendo con el paso de los minutos gracias a una majestuosa Athena Strates, la replica de su protagonista Tomasz Kot. Les acompaña en el reparto Marta Nieto. Trailer.
La Nuée (La Nube)
La Nuée (La Nube), del francés Just Philippot, se llevó el premio, merecidísimo, a mejor interpretación femenina por su protagonista Suliane Brahim, y el premio especial del jurado. La lucha de una madre para sacar adelante su granja y su familia, y el vinculo que crea con unos saltamontes comestibles para no llegar a la ruina. Séptima posición para este buen trabajo. Trailer.
Saint-Narcisse
También desde Canadá nos ha llegado el último trabajo de Bruce LaBruce titulado Saint-Narcisse que se llevó una mención especial del jurado del premio “Queer Kong” que otorga la organización Stop Sida. Un film que tiene la frase del festival (tenéis que verla para descubrir cual es, ya que si no destripo la película) y que ataca con sarna a todo lo políticamente correcto y sobre todo a las religiones-sectas, en especial a la católica, sin dejar de lado el mito del narcisismo. Película sin pelos en la lengua.
Teddy
Y, hablando de pelos en la lengua, la penúltima que recomendare es Teddy, una película francesa de los hermanos Ludovic y Zoran Boukherman, quienes plantean un nuevo punto de vista del licántropismo o mito del hombre lobo. Rodada en la “Catalunya Francesa”, Teddy es un divertimento para mayor gloria de su protagonista Anthony Bajon con momentos muy divertidos y otros muy estelares. Ganó el premio de la crítica en esta edición.
Cosmogonie
Finalmente, recomiendo Cosmogonie, una coproducción entre Bélgica, Francia e Irlanda. Un film que algunos califican de aburrida pero que, a un servidor, le puso mal cuerpo gracias en parte a la dirección de Vincent Paronnaud, la cual saca jugo a sus actores, Lucie Debay y Arieh Worthalter, a los que lleva al extremo. En ningún otra película he pasado la angustia que he sufrí con esta en esta edición del festival. Un juego de secuestro, persecuciones, bosque y coches entre el gato y el ratón. El juego del cazador cazado. Una nueva vista, moderna, de caperucita roja y el lobo.
En definitiva, la 53ª edición del Festival de Sitges ha proyectado interesantes, atrevidos e inusuales trabajos de directores y directoras que merecen ser seguidos y vistos. De esta selección me sabe mal dejar fuera películas como Yummy, Sputnik, Archive, No Matarás, Mosquito State, El último viaje de Paul W.R. o Kandisha, entre otras. Igualmente, solo queda felicitar a la organización que ha sabido demostrar en todo momento que la cultura es segura.
Por Jordi Izquierdo.
Sus coberturas diarias del Festival la puedes leer aquí.
La cobertura de la anterior edición la puedes leer aquí.

