Cartelera,  Drama,  Inicio,  Joyas a Descubrir,  Reseñas

Corpus Christi

Película visionada durante el BCN Film Fest 2020.

‘Corpus Christi’ es un sugestivo y provocador drama que expone las incoherencias e hipocresías de una institución religiosa depauperada y anclada en el pasado.

Título original: Boże Ciało
Dirección: Jan Komasa
Guion: Mateusz Pacewicz
Música: Evgueni Galperine, Sacha Galperine
Fotografía: Piotr Sobocinki Jr.
Reparto: Bartosz Bielenia, Eliza Rycembel, Aleksandra Konieczna, Tomasz Zietek, …
Fecha de estreno: 16/10/2020.
País: Polonia. Duración: 116 min. Género: Drama.
Distribuidora:
Surtsey Films. Cines: 55. Trailer.

Sinopsis: explica la transformación espiritual que vive Daniel, un joven de 20 años, en un centro de detención. Sus antecedentes penales le impiden convertirse en sacerdote de hecho, pero no será óbice para hacerse pasar por cura de una parroquia local y convulsionar el lugar con sus polémicos métodos en una comunidad compungida por una fatalidad del destino.

El jovencísimo Jan Komasa deslumbra con un sugestivo y provocador drama inspirado en hechos reales que se eleva tan alto que lo encumbra como uno de los directores más talentosos del panorama internacional. Esa es la verdad que encierra Corpus Christi, liderado por un desconocido Bartosz Bielenia (Daniel), cuya portentosa interpretación supone un descubrimiento prácticamente sin parangón. Lo cierto es que Corpus Christi es una agresiva crítica a la sociedad de su tiempo. Advirtamos primero al lector que se trata de una película polaca, por lo que estamos hablando de un país profundamente religioso. Dicho esto, podremos entender por qué Jan Komasa, el director, y Mateusz Pacewicz, el guionista, rompen con lo establecido y construyen una historia con mucho trasfondo.

Todo nace de la mano Daniel, un joven con antecedentes penales que ostenta una personalidad compleja y aparentemente inestable, cuyo afán es convertirse en sacerdote. Pero ese anhelo se ve truncado por un problemático pasado que le impedirá, legalmente, ejercer. Con esto damos con una de las incoherencias palmarias de la religión y una de las críticas implícitas del filme: ¿por qué se le impide a un joven desempeñar la profesión que desea debido a su pasado si precisamente uno de los dogmas del cristianismo es el perdón?

El joven Daniel cambiará su pasado por un alzacuellos y su nombre por el de Padre Tomasz, erigiéndose como el párroco de la villa, tomando relevo al sacerdote oficial. A partir de ahí la película crece y empieza a arder. En los gélidos ojos de nuestro protagonista se adivina el fuego, a pesar de su semblante sombrío y su azulado tono. Sus métodos pintorescos harán las delicias del respetable y expondrá nuevamente a crítica a una institución depauperada, anclada en la tradición y profundamente hipócrita, con feligreses que no ven más allá de sus creencias. El padre Tomasz invitará a su congregación a no rezar mecánicamente, sino a expresar lo que realmente uno alberga en su interior.

Pero si creían que eso era todo, craso error, porque tenemos dos películas en una: la pequeña comunidad polaca está profundamente dividida por una tragedia, en la que se etiqueta al “responsable” como de asesino y a las “víctimas” como mártires. El Padre Tomasz se inmiscuirá en el delicado asunto, y se preguntará: ¿tengo que creer lo que me dicen? Reduciéndolo todo, el encanto del film reside en los métodos heterodoxos de un falso sacerdote que muestra que los caminos de Dios no permanecen estancos y reducidos a oraciones de corrillo, sino que deben expresarse con la fuerza de la intimidad personal. La imagen, dominada por matices oscuros y azulados, por paisajes frondosos y una atmósfera gris solemne, le otorgan al film un íntimo recogimiento que adentra al espectador en un conmovedor film de los que no se hacen.

Lo bueno: el carisma de Bartosz Bielenia, la profunda crítica a la iglesia y la sociedad y la fotografía
Lo malo: el ritmo general de la película es bueno con contadas excepciones.

Nota: 9/10

Escrita por Sergio Gavilán.

Consulta la cobertura del BCN Film Fest 2020 aquí.

Y a tí, ¿qué te ha parecido la película?

Cuando escribe hace poesía. Le apasiona escribir, encontrar la palabra correcta para cada momento y el adjetivo más recóndito del diccionario. Para poner en práctica su estilo particular de escritura decidió que aquí podía hacerlo. Además, cada vez le gusta más el cine, sobre todo las películas que hagan pensar. Todas aquellas que tengan un sentido metafísico detrás. No se sabe si conoce a David Lynch, pero quizás debería, ¿no? Twitter: @SergioGaviln1.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *