Actualidad,  Inicio

Las candidatas a Mejor Película Internacional de los Oscars 2021

Las 5 nominadas en la pasada edición

La 93ª edición de los Oscars está planeada para celebrarse el domingo 25 de abril de 2021. Algunos países ya han comenzado a seleccionar las películas que lucharán para optar al premio de Mejor Largometraje Internacional. La fecha límite de presentación para el galardón es el 1 de diciembre de 2020. A partir de entonces, se seleccionarán nueve finalistas y la Academia acabará eligiendo cinco candidatas.

El triunfo y éxito en todo los ámbitos de Parásitos de Bong Joon-ho el año pasado convierten a la categoría en una de las más expectantes para las candidatas y sus respectivos países. De hecho, la anterior edición demostró que un cine extranjero, arriesgado y diferente podía competir con el cine de Hollywood y, por más inri, ganar el premio de Mejor Película. Aparte de que, actualmente, algunos estudios de la meca del cine se encuentran paralizados por la COVID-19. En cualquier caso, a continuación indicamos las candidatas a Mejor Película Internacional de los Oscars 2021:

Artículo en constante actualización
Países europeos

Albania: Open Door, de Florenc Papas (Albania/Kosovo/Italy/North Macedonia)

Alemania: And Tomorrow the Entire World, de Julia von Heinz (Germany/France)

Austria: What We Wanted, de Ulriker Kofler (Netflix)

Armenia: Songs of Solomon, de Arman Nshanian (Armenia)

Bélgica: Working Girls, de Frédéric Fonteyne y Anne Paulicevich (Belgium/France)

Bielorrusia: Persian Lessons, de Vadim Perelman (Russia(Germany/Belarus)

Bosnia y Herzegovina: Quo Vadis, Aïda?, de Jasmila Žbanić (Bosnia y Herzegovina/Austria/Rumanía/Alemania/Polonia)

Bulgaria: The Father, de Kristina Grozeva y Petar Valchanov (Bulgaria/Grecia)

Croatia: Extracurricular, de Ivan-Goran Vitez (Croatia)

Dinamarca: Another Round, de Thomas Vinterberg (Denmark/Sweden/Netherlands)

Eslovaquia: The Report, de Peter Bebjak (Slovakia/Czech Republic/Poland/Germany)

Eslovenia: Stories From The Chestnut Woods, de Gregor Božič (Slovenia/Italy)

España: La Trinchera Infinita, de Aitor Arregi, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga (Spain/France)

Estonia: The Last Ones, de Veiko Õunpuu (Estonia/Finland/Netherlands)

Finlandia: Tove, de Zaida Bergroth (Finland/Sweden)

Francia: Two of Us, de Filippo Meneghetti (France/Luxembourg/Belgium)

Georgia: Beginning, de Dea Kulumbegashvili (Georgia/Francia)

Grecia: Apples, de Christos Nikou (Greece/Poland/Slovenia)

Hungria: Preparations to be Together for an Unknown Period of Time, de Lili Horvát (Hungary)

Irlanda: Arracht, de Tom Sullivan (Ireland)

Islandia: Agnes Joy, de Silka Hauksdóttir (Iceland)

Italia: Notturno, de Gianfranco Rosi (Italy/Germany/France)

Kosovo: Exile, de Visar Morina (Alemania/Bélgica/Kosovo)

Letonia: Blizzard of Souls, de Dzintars Dreibergs (Latvia)

Lituania: Nova Lituania, de Karolis Kaupinis (Lithuania)

Luxemburgo: River Tales, de Julie Schroell (Luxemburgo)

Macedonia del Norte: Willow, de Milcho Manchevski (North Macedonia/Hungary/Belgium)

Montenegro: Breasts, de Marija Perović (Serbia/Croatia/Montenegro)

Noruega: Hope, de Maria Sødahl (Norway/Sweden)

Países Bajos: Buladó, de Eché Janga (Netherlands)

Polonia: Never Gonna Snow Again, de Małgorzata Szumowska y Michał Englert (Polonia/Alemania)

Portugal: Listen, de Ana Rocha de Sousa (Reino Unido/Portugal)

República Checa: Charlatan, de Agnieszka Holland (República Checa/Irlanda/Polonia/Eslovaquia)

Rumanía: Collective, de Alexander Nanau (Rumanía/Luxemburgo)

Rusia: Dear Comrades, de Andrei Konchalovsky (Rusia)

Serbia: Dara in Jasenovac, de Predrag Antonijevic (Serbia)

Suecia: Charter, de Amanda Kernell (Sweden/Denmark/Norway)

Suiza: My Little Sister, de Stéphanie Chuat y Véronique Reymond (Suiza)

Ucrania: Atlantis, de Valentyn Vasyanovych (Ucrania)

Países africanos

Algeria: Héliopolis, de Djaafar Gacem (Algeria)

Côte d’Ivoire: Night of the Kings, de Philippe Lacôte (Francia/Côte d’Ivoire/Canadá/Senegal)

Kenia: The Letter, de Maia Lekow y Chris King (Kenia)

Lesoto: This Is Not a Burial, It’s a Resurrectionde Lemohang Jeremiah Mosese

Marruecos: The Unknown Saint, de Alaa Eddine Aljem (Morocco/France/Qatar)

Sudan: You Will Die at 20, de Amjad Abu Alala (Sudan/France/Egypt/Norway/Germany/Qatar)

Túnez: The Man Who Sold His Skin, de Kaouther Ben Hania (Tunisia/France/Belgium/Germany/Sweden)

Países asiáticos

Armenia: Songs of Solomon, de Arman Nshanyan

Bangladesh: Sincerely Yours, Dhaka, de 11 directores diferentes.

Bután: Lunana: A Yak in the Classroom, de Pawo Choyning Dorji (Francia/Japón)

China: Leap, de Peter Chan.

Corea del Sur: The Man Standing Next, de Woo Min-ho (Corea del Sur)

Egipto: When We’re Born, de Tamer Ezzat

Filipinas: Mindanao, de Brillante Mendoza

Hong-Kong: Better Days, de Derek Tsang

India: Jallikattu, de Lijo Jose Pellissery

Indonesia: Impetigore, de Joko Anwar.

Irán: The Sun, de Majid Majidi (Irán)

Israel: Asia, de Ruthy Pribar (Israel)

Japón: True Mothers, de Naomi Kawase (Japón)

Jordania: 200 Meters, de Ameen Nayfeh (Palestine/Jordan/Italy/Qatar/Sweden)

Kazajistán: The Crying Steppe, de Marina Kunarova

Kirgistán: Running to the Sky, de Mirlan Abdykalykov

Líbano: Broken Keys, de Jimmy Keyrouz (Líbano-Francia-Estados Unidos-Chipre)

Malasia: Soul, de Emir Ezwan (Malasia)

Pakistán: Zindagi Tamasha, de Sarmad Khoosat

Palestine: Gaza mon amour, de Arab Nasser y Tarzan Nasser (Palestine/France/Germany/Portugal/Qatar)

Singapur: Wet Season, de Anthony Chen (Singapur/Taiwán)

Taiwán: A Sun, de Chung Mong-hong (Taiwán)

Tailándia: Happy Old Year, de Nawapol Thamrongrattanarit

Vietnam: Dreamy Eyes, de Victor Vu

Uzbekistán: 200 songs of Farida, de Yalkin Tuychiev

Países americanos

Argentina: Los Sonámbulos, de Paula Hernández (Argentina/Uruguay)

Bolivia: Chaco, de Diego Mondaca (Bolivia/Argentina)

Brasil: Babenco: Tell Me When I Die, de Bárbara Paz (Brasil)

Canada: Funny Boy, de Deepa Matha (Canada/EstadosUnidos)

Chile: El Agente Topo, de Maite Alberdi (Chile-Alemania-España-Países Bajos-Estados Unidos)

Colombia: El Olvido que Seremos, de Fernando Trueba (Colombia)

Costa Rica: Land of Ashes, de Sofia Quirós (Costa Rica/Argentina/Chile/Francia)

Ecuador: Vacío, de Paul Venegas (Ecuador/Colombia/Uruguay)

Guatemala: La Llorona, de Jayro Bustamante (Guatemala/France)

México: Ya no estoy aquí, de Fernando Frías de la Parra (México-Estados Unidos)

Panama: Operación Causa Justa, de Luis Franco Brantley y Luis Pacheco (Panama)

Peru: Song without a Name, de Melina León (Peru/Spain/Switzerland)

República Dominicana: Mis 500 Locos, de Leticia Tonos (República Dominicana)

Surinam: Wiren, de Ivan Tai-Apin (Surinam)

Venezuela: Érase una vez en Venezuela, de Anabel Rodríguez Ríos


Las últimas 5 ganadoras de la categoría

2020: Parásitos, Bong Joon-ho (Corea del Sur)

2019: Roma, Alfonso Cuarón (México)

2018: Una Mujer Fantástica, Sebastián Lelio (Chile)

2017: El Viajante, Asghar Farhadi (Irán)

2016: El Hijo de Saúl, Leszlo Nemes (Hungría)

Y a tí, ¿qué te ha parecido la película?

Quien firma esta entrada es Arnau Roura, creador y director de Cinezin.com. Un proyecto personal iniciado en 2015 con el único objetivo de escribir sobre cine. Reseñas de películas en cartelera y plataformas, actualidad relevante, monográficos cinéfilos, listados de películas, entrevistas a celebridades, cobertura a festivales de cine (Cannes, Berlín, San Sebastián, Sitges, BCN Film Fest, D'A Film Fest, entre otros) y asistencia a premios de cine (Goya, Feroz, Gaudí). Somos miembros de la AICE.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *