
1985
‘1985’ representa el sentir de una generación durante unos años en que ser diagnosticado de VIH equivalía a la muerte y la homosexualidad se consideraba una enfermedad psiquiátrica.
Título original: 1985
Dirección: Yen Tan
Guion: Yen Tan
Música: Curtis Health
Fotografía: Hutch (B&W)
Reparto: Cory Michael Smith, Jamie Chung, Virginia Madsen, Michael Chiklis, Bill Heck, Ryan Piers Williams, …
País: Estados Unidos. Duración: 85 min. Género: Drama.
Plataforma: Filmin. Trailer.
Sinopsis: explica el drama de un joven homosexual que regresa a casa tras tres años, en un pueblo situado en el Texas más conservador y religioso durante los años de epidemia por el SIDA. El protagonista, perseguido por un doble estigma, sufrirá para revelar una terrible verdad.
El director y guionista Yen Tan amplió, dos años más tarde, su cortometraje de 2016 para presentar 1985, un clarividente drama que trata casuísticas ya explotadas extensamente en la industria, como el regreso a casa del hijo pródigo, la homosexualidad en una sociedad conservadora o el VIH en los ochenta. Sin embargo, su cine va más allá al minimizar el impacto que tiene sobre la cinta el contexto político, epidemiológico e idiosincrático de una época, otorgando el protagonismo así a la naturaleza del ser humano, sus deseos, incertidumbres y tristezas.
Cory Michael Smith aborda el personaje de Adrian, un joven de lectura intrincada y belleza regida por los estándares de los años ochenta que, sin embargo, desprende una amargura solo interrumpida por el denuedo optimista de enmendar sus errores en el pasado. Sus expresiones (y no sus palabras) nos irán revelando el motivo de su llegada, lo que nos habla del cariz profundo e interpretativo del film. En la figura del padre, duro y manifiestamente intransigente, se recoge el sello de la época, motivo de su distanciamiento. La madre, encarnada por Virginia Madsen, representa el lado opuesto: la calidez del hogar y el amor que nunca muere; y entre esas aguas, su hermano pequeño, que guarda un rencor que se irá desvaneciendo, ofreciéndonos, en contraste con el tono general, instantes de fluidez y comprensión. Sin embargo, donde reside el verdadero impacto emocional de la cinta será en su relación con Carly, su ex novia, donde la fotografía en blanco y negro, tan íntima, se verá acentuada en los momentos de gran emoción, allí donde se concentran las penurias.
1985 es el escueto y simbólico título del film. Ese año Larry Kramer estrenó su obra de teatro The Normal Heart en el The Public Teather neoyorkino. Allí expresó su frustración ante la crisis del sida, una obra que explica el lamento al contemplar la inoperancia y apatía de la sociedad ante la epidemia y el inmovilismo de los poderes fácticos. También es el año de la muerte de Rock Hudson, la primera celebridad que murió por la enfermedad. En definitiva, 1985 representa el sentir de una generación durante unos años en que ser diagnosticado de VIH equivalía a la muerte y la homosexualidad se consideraba una enfermedad psiquiátrica.
Lo bueno: la extraordinaria fotografía que juega con la claridad y la oscuridad, las emociones a flor de piel y las brillantes interpretaciones del elenco actoral.
Lo malo: Pese a que no lo necesita y no es el objetivo, la cinta hubiera ganado en intensidad emocional presentando otras circunstancias parecidas a las de Adrian.
Nota: 8,5/10
Escrita por Sergio Gavilán.

