
Las joyas del cine español de los últimos tres años
La excusa de «yo no veo cine español» por el simple hecho de «es que el cine español es malo» ya no funciona. Hace años que esta afirmación se lleva por delante una cantidad considerable de grandes trabajos realizados por cineastas nacionales. Y debe terminar cuanto antes: primero, por respeto a la labor de personas que pretenden ganarse la vida haciendo lo que más les gusta: contar historias; segundo, porque es una afirmación desfasada y arcaica que, generalmente, se basa en argumentos sin sentido y llenos de menosprecio; tercero, porque deberíamos cuidar y valorar nuestra cultura, en concreto, el cine porque es parte de nuestro legado histórico-cultural. Un servidor está harto de escuchar que «el cine español es malo» y cansado de leer cómo la gente menosprecia el trabajo de otras personas por el simple hecho y prejuicio de «porque es español».
De este modo, con este artículo, y siguiendo las nuevas macro-categorías de Cinezin, me dispongo a enumerar las joyas a descubrir del cine español de los últimos tres años (2017, 2018, 2019). Para ello, me he basado en mi propio criterio y en las críticas de la web, y me he fijado en las películas modestas o sin grandes cantidades de dinero detrás. Por lo tanto, dicho sea de paso, consiste en una lista subjetiva. Asimismo, mentiría si dijese que todas las de la lista las he visto. Por eso, igualmente, hay un componente de querer reconocer la labor de los y las cineastas nacionales y dar a conocer esos films que enseguida se olvidaron.
Año 2017
Verano 1993
Imposible no enamorarse de esa cara tan inocente y traviesa que Laia Artigas regala en cada plano durante los 97 minutos de este viaje por las emociones de una niña y su familia adoptiva, creado por Carla Simón. Se puede ver en Filmin.
Verónica
El terror es un vehículo para representar a la sociedad y el carácter de cada ser humano y esta película lo demostró, gracias a la espectacular actuación de Sandra Escacena que acapara la cámara durante 105 minutos. Más allá de los sustos, detrás hay una reflexión social muy interesante. Se puede ver en Netflix.
Handia
Actualmente, el cine vasco ha demostrado tener mucho talento, y los directores Jon Garaño, Aitor Arregi y José Mari Goenaga ya lo demostraron, nuevamente, con esta propuesta diferente, aventurera y dramática como si de un cuento se tratara. Se puede ver en Netflix.
La Librería
El buen cine español también puede venir de las manos de Isabel Coixet y con el relato de Penelope Fitzgerald consiguió realizar un trabajo sensible y bien hilvanado, transmitiendo el amor por la literatura con la maravillosa actuación de Emily Mortimer.
El Autor
Javier Gutiérrez ya ha demostrado ser uno de los mejores actores del panorama nacional aunque, quizás, haciendo siempre el mismo personaje. Este trabajo de Manuel Martín Cuenca se mueve entre el drama y el thriller, alejándose de lo típico y convencional para transmitir un compendio de emociones muy estimulante. Se puede ver en Netflix.
La Llamada
El musical es un género poco explotado en el cine español actual, pero allí estuvieron Javier Calvo y Javier Ambrossi para cambiarlo, dando la oportunidad a que actrices como Macarena García, Anna Castillo, Belén Cuesta y Gracia Olayo «se saliesen» con sus interpretaciones. Se puede ver en Netflix.
No Sé Decir Adiós
Las relaciones entre padres/madres e hijos/hijas están muy presentes en el panorama nacional y el trabajo de Lino Escalera es un buen ejemplo. Una hija emprende un viaje contra la opinión de la familia para llevar a su padre enfermo a Barcelona para intentar evitar lo inevitable. Se puede ver en Filmin.
Año 2018
Carmen y Lola
Tenía que venir Arantxa Echevarría para explicarnos una historia de amor entre dos gitanas. Un trabajo arriesgado y muy interesante sobre las inquietudes y los sentimientos de Lola que, más allá de los estereotipos, nos acerca a una comunidad y a un compendio de emociones. Se puede ver en Movistar +.
Diana
La toxicidad estimulante, sexual y psicótica en la que sumergenAna Rujas y Jorge Roldán es digna de alabar. Un thriller sorprendente e inusual, incómodo y brutal que, aunque es de difícil recomendación, logra lo que Magical Girl no logró: entrener. Se puede ver en Filmin.
Viaje al Cuarto de una Madre
Si ya en La Llamada lo demostró, en este trabajo modesto y repleto de amor materno-filial lo volvió a hacer. Anna Castillo es una gran actriz, y aquí crea una relación única con Lola Dueñas y los pequeños detalles cotidianos y de la vida diaria. Un homenaje a todas las madres. Se puede ver en Filmin y Movistar +.
Quien te Cantará
Después de Magical Girl, Carlos Vermut utiliza el maravilloso tándem Najwa Nimri-Eva Llorach para explicar una historia que bebe de su anterior film, pero con muchísima más sensibilidad y un cuarteto femenino explosivo (a las ya mencionadas se añaden Natalia De Molina y Carme Elías). Se puede ver en Netflix.
Yuli
Historia exótica y biográfica con muchísimas luz y encanto que, en sus secuencias de danza, el público se puede quedar embodado, gracias a Carlos Acosta. La dirección de Icíar Bollaín y la música de Paul Laverty ensalzan este drama más que recomendable. Se puede ver en Movistar +.
Tu Hijo
El thriller es el género por excelencia en España, ya sea en cine o en literatura, y si no está José Coronado es difícil de creerlo. Miguel Ángel Vivas explica una historia de venganza apasionante que durante 103 minutos no te deja hasta su conclusión final sorprendente. Se puede ver en Netflix.
Petra
Un drama-thriller entretenido y turbio, lleno de maldad, secretismos, violencia y situaciones al límite que adentra el espectador en un argumento laberíntico sobre una mujer que busca a su padre, ocultado a lo largo de su vida. No solo Bárbara Lennie está estupenda sino que, el trabajo de Jaime Rosales nos descubre al actor Joan Botay. Se puede ver en Filmin y Movistar +.
70 Binladens
Este trabajo de Koldo Serra, a parte de demostrar la maestría con la que dirige el bilbaíno, es una demostración enorme de lo gran actrices que son Nathalie Poza y Emma Suárez, a parte de Hugo Silva. Un thriller frenético, nervioso, duro, con crítica de fondo y hecho con mucha inteligencia. Se puede ver en Filmin y Movistar +.
La Enfermedad del Domingo
Duo y duelo actoral entre Susi Sánchez y Bárbara Lennie en una historia materno-filial sobre la oportundiad de recuperar el tiempo perdido durante diez días después de décadas sin verse. Dirigida por Ramón Salazar. Se puede ver en Netflix.
Entre Dos Aguas
El documental dramatizado que seguía la historia de Isra, doce años después. El reencuentro de los dos hermanos les permitirá recordar la muerte de su padre y así reconciliarse con ellos mismos para poder mantener su relación. Isaki Lacuesta recupera y continua su proyecto más personal. Se puede ver en Movistar +.
Muchos hijos, un mono y un castillo
Creo que nunca un documental ha tenido tanta repercusión en España como el trabajo personal e ínitmo de Gustavo Salmerón, quién decidió llevar las inquietudes de su madre cuando era una niña. Aparentemente, puede no parecer interesante, pero el compendio emocional y la comicidad que contiene es digno de experimentar. Se puede ver en Filmin.
Un Día Más con Vida
La animación también tiene cabida en el cine español, sobre todo si explica historia apasionantes como la de Ryszard Kapuscinski. Sin embargo, en este caso se trata de animación para adultos, puesto que explica los últimos días de Angola como colonia protuguesa y las terribles consecuencias de la descolonización. Se puede ver en Filmin y Movistar +.
Año 2019
El Increíble Finde Menguante
El cine español regala auténticas óperas primas llenas de ilusión, dedicación y amor por el arte. Y cuando hay propuestas estimulantes como la de Jon Mikel Caballero es de agradecer. Un juego de cambios temporales que se mueve entre la comedia dramática y el género fantástico con una estupenda Iría Del Río. Se puede ver en Filmin.
La Banda
Otra ópera prima repleta de sentimientos y momentos memorables sobre las inquietudes de esos jóvenes que viven fuera y regresan a su pueblo natala para reconciliarse con su pasado. Roberto Bueso en la dirección y Gonzalo Fernández en la actuación realizan un trabajo emocionante con elementos de su tierra valenciana. Se puede ver en Filmin.
Litus
Cuando el trabajo está hecho con amor y se aleja de tu terreno habitual es todo un reto y Dani De La Orden consiguió hacer su mejor película con este trabajo. Un escenario, un elenco estelar y la muerte de un amigo en medio. Una comedia dramática sincera y llena de sensibilidad. Se puede ver en Prime, Movistar + y Filmin.
Ventajas de Viajar en Tren
Como se ha dicho más arriba, el cine español debe arriesgar y apostar por un cine más transgresor y diferente, como el que realiza Aritz Moreno adaptando la (inadaptable) novela de Antonio Orejudo. No es para cualquier estómago, pero la experiencia es inolvidable. Se puede ver en Filmin y Movistar +.
El Hoyo
El fantástico también sirve para representar a la sociedad y nuestras deficiencias y virtudes. Por eso, Galder Gaztelu-Urrutia también logra realizar un trabajo diferente, original y macabro con un espléndido elenco, destacando en particular a Iván Massagué. Se puede ver en Netflix.
La Hija de un Ladrón
Las clases sociales bajas o las situaciones de riesgo también merecen su papel en la gran pantalla. Por eso, la ópera prima de Belén Funes consigue reflejar esa asfixiante y depauperada vida que debe vivir, desgraciadamente, una parte de la sociedad con una Greta Fernández espléndida. Se puede ver en Filmin.
La Inocencia
El cine español también descubre nuevas actrices que merecen tener nuevos proyectos y prosperar en esta profesión, como Carmen Arrufat. Este trabajo de Lucía Alemany contiene momentos trepidantes y pretende dar luz a la vida de una chica con un padre estricto y un novio violento en un pueblo donde los rumores corren rápidamente. Se puede ver en Filmin.
Els Dies Que Vindrán
Nunca (o pocas veces) un embarazo ha sido tan emocionante y real como en este trabajo de Carlos Marqués-Marcet que pretende ser un reflejo de esas parejas treinteañeras que deciden tener un hijo/hija cuando todavía no están del todo preparados. Un film cuidado con una gran actuación de Marí Rodríguez Soto. Se puede ver en Filmin.
Diecisiéte
El sello de Daniel Sánchez Arévalo es único e irrepetible y en este trabajo lo vuelve a demostrar junto con el personaje ambiguo e incómodo de Biel Montoro. Una road movie emotiva, una aventura apasionante y, en conjunto, una feel good movie placentera e irresistible. Se puede ver en Netflix.
La Trinchera Infinita
2019 fue el año de la Guerra Civil Española y, en gran parte, por este thriller agobiante y asfixiante sobre el fenómeno de los topos durante la contienda y la dictadura franquista. Antonio De la Torre y Belén Cuesta son dos grandes intérpretes del panoraman nacional y lo vuelven a demostrar. Se puede ver en Netflix.
Intemperie
El western también tiene cabida en el cine español y pocas veces con tanta decisión, emoción y rabia como en este trabajo de Benito Zambrano. Luis Tosar y, sobre todo, Jaime López convierten un film aparentemente típico y aburrido en una experiencia road movie muy interesante con un final magnífico. Se puede ver en Filmin y Movistar +.
Lo Que Arde
Benedicta Sánchez ha pasado a la historia del cine español con esta obra intimista y sensible de Oliver Laxe sobre la vuelta a casa de un hombre tras cumplir condena en la cárcel. En su aldea lucense tendrá que convivir con su madre, Benedicta, el perro Luna y tres vacas. Se puede ver en Filmin.
La Virgen de Agosto
Jonás Trueba es otro director con un sello propio y en su último trabajo cuenta la historia de Eva, una chica treinteañera que pretende sentir las cosas de otra manera. Por eso, durante el verano, entre verbenas y fiestas descubre que tiene mucho tiempo y todavía tiene muchas oportunidades por delante. Se puede ver en Filmin.
Vivir Dos Veces
Maria Ripoll se siente más cómoda en la comedia dramática que en la simple comedia de sus anteriores trabajos. Aquí se adentra en el mundo de la pérdida de memoria a través de la familia de Emilio, Julia y Blanca. Los tres buscaran mejorar sus relaciones y buscar nuevas oportunidades. Se puede ver en Netflix.
El Crack Cero
Treinta años después, José Luis Garci recupera sus personajes de la saga El Crack para mostrar a la gran pantalla el buen cine negro que se realiza en España, esta vez con Carlos Santos y Miguel Ángel Muñoz como protagonistas. Se puede ver en Movistar +.
Buñuel en el Laberinto de las Tortugas
Luis Buñuel es Historia del Cine y Salvador Simó Busom lo reafirma en su película de animación. En ella explica el rodaje en la región extremeña de Las Hurdes del film Las Hurdes, tierra sin pan de 1933, intentando adentrar al público en la mente y personalidad de Buñuel. Se puede ver en Movistar +.
Llegados a este punto, me gustaría remarcar que la selección se ha realizado según mi criterio y las críticas publicadas en Cinezin y, dentro de lo posible, se han priorizado esos trabajos con pequeñas cantidades de dinero. Por tanto, en esta lista faltarían obras como Que Dios Nos Perdone, Julieta, Dolor y Gloria, Campeones, El Reino, Mientras Dure la Guerra o El Hombre de las Mil Caras.
A mi parecer, a lo largo de estos tres años han habido películas pequeñas muy grandes que, desgraciadamente, han pasado desapercibido por las carteleras de los cines y que merecen ser recordadas y guardadas en listas como ésta. Asimismo, de esta selección de 34 largometrajes se debe subrayar que 8 han estado dirigidas por mujeres, hay un número considerable de óperas primas y el género más repetido es el drama. Por este motivo, no es de extrañar que cuando hay un estreno arriesgado, diferente y atrevido se deba alabar, no solo porque alguien ha apostado por apoyar el proyecto sino, también porque romper la norma o los estereotipos siempre es de agradecer.
Por: Arnau Roura.

