
Las mejores películas del D’A Film Festival 2020
Desde el pasado 30 de abril hasta el 10 de mayo, los cinéfilos más curiosos y exigentes hemos podido disfrutar del D´A Film Festival, la gran fiesta que aúna el mejor cine de autor nacional e internacional y que se celebra año tras año en la ciudad de Barcelona. Debido a las evidentes circunstancias que han impedido su celebración presencial, gracias a Filmin hemos podido ver las películas de dicho festival desde nuestros ordenadores, tablets y/o teléfonos móviles.
Con un catálogo de sesenta y cinco películas, el D´A ha vuelto a demostrar su diversidad tanto geográfica como de género, ofreciéndonos cintas para todos los gustos. Un servidor, Eduardo Bernal, ha podido ver en estos días veinticuatro obras de dieciséis nacionalidades distintas, diez de las cuales rescato en este artículo. Debido a la alta calidad de las películas vistas en sus distintas categorías, advierto que no ha sido tarea fácil quedarme con tan sólo una decena de filmes, por lo que añadiré algunas destacables en el anexo de “Menciones especiales”. Sin más dilación, arrancamos con las mejores películas del D’A Film Festival 2020:
MEJORES PELÍCULAS
LOS SONÁMBULOS (Paula Hernández, Argentina, 2019)
Sin duda alguna, la gran sorpresa del festival para quien escribe estas líneas. La película de Paula Hernández reformula La ciénaga (Lucrecia Martel, 2001) para retratar la vida misma, con lo mejor y lo peor, de manera realista, elegante, fresca, divertida y también dura. Con reminiscencias a la española Las furias (Miguel del Arco, 2016), cada plano de este film está perfectamente estudiado pero sin perder la naturalidad ni la credibilidad. La historia discurre con fluidez sin dejar lugar al aburrimiento y los intérpretes se mezclan con sus personajes de manera inmejorable. A destacar la formidable y prometedora Ornella D´Elía y la siempre inconmensurable Érica Rivas. Sin duda, Los sonámbulos ya se ha instalado en el exclusivo olimpo de mis películas favoritas.
Nota: 10/10
ANDREY TARKOVSKY. A CINEMA PRAYER (Andrey A.Tarkovsky, Rusia, 2019).
Es difícil encontrar a un cinéfilo que no tenga en alta estima al cineasta ruso Andrei Tarkovsky. Y es que no es de extrañar, puesto que el director de La infancia de Iván o El espejo se encuentra en el selecto club de los mejores y más talentosos directores de la Historia del cine. Su carácter metafísico, su tempo casi siempre lento pero firme, su peculiar manera de narrar historias cotidianas de manera original o la belleza visual de sus obras hacen de Tarkovsky un artista inimitable y casi inalcanzable. El documental Andrey Tarkovsky. A cinema prayer dirigido por su hijo hace un recorrido por la obra del cineasta ruso desde sus orígenes hasta sus últimos coletazos. Sin duda, una obra imprescindible para entender su vida a través de su obra y viceversa. Indispensable para cualquier cinéfilo.
Nota: 8,5/10
VIOLETA NO COGE EL ASCENSOR (Mamen Díaz, España, 2019).
Estamos ante una de las sensaciones patrias del actual curso. Y es que Mamen Díaz toma como punto de partida ese mumblecore de Joe Swanberg protagonizado por Greta Gerwig llamado Hannah Takes the Stairs para crear una obra con muy poco presupuesto pero con mucha alma. Dirigida con mucha naturalidad y un talento desbordante, Violeta no coge el ascensor es una historia millennial con muchas reminiscencias al cine de directores como Jonás Trueba que hará las delicias del cinéfilo más alternativo y ávido de historias inusuales dentro de lo cotidiano. Un gran homenaje a Agnès Varda (homenaje al que se han sumado muchas de las cintas vistas en el festival) que nos deja una de las grandes sorpresas de este festival en el apartado actoral: la prometedora y magnética Violeta Rodríguez.
Nota: 8/10
LA REINA DE LOS LAGARTOS (Burnin´Percebes, España, 2019).
Otra de las sensaciones nacionales que nos deja este festival es, sin duda, La reina de los lagartos, cinta grabada íntegramente en super 8 muy, muy original con una de las parejas más extrañas y entrañables del cine reciente formada por Bruna Cusí y Javier Botet, un lagarto con forma humanoide al que le ha llegado la hora de volver a su planeta. Esto es cine, esto es arte y libertad y esto es el surrealismo hecho película. Una de las imprescindibles del D´A es también una de las más frescas y originales del presente curso. No nos queda otra opción que aplaudir al dúo de directores Burnin´Percebes del soplo de aire fresco que siempre aporta al cine español.
Nota: 8/10
A STORMY NIGHT (David Moragas, España, 2020)
La película de clausura del festival creó unas altas expectativas durante los diez días que duró esta fiesta cinéfila que finalmente cumplió con creces. A stormy night está rodada en blanco y negro pero en ella se respira futuro, el prometedor futuro de su realizador David Moragas y de un cine español fresco, ilusionante y esperanzador que, lejos de consumirse, encuentra nuevos caminos de expansión igual de fascinantes. Entre Woody Allen, Noah Baumbach y la más reciente Sally Potter, la película que nos atañe es una de las gratas sorpresas del festival que, suponemos, dará mucho de qué hablar en los próximos meses y, quién sabe, en la próxima edición de los premios Goya. Algo nuevo ha nacido y, muy probablemente, para quedarse.
Nota: 8/10
UNA VEZ MÁS (Guillermo Rojas, España, 2019)
Si hay algo que no podemos pasar por alto de este festival es el gran nivel de las propuestas españolas que ha incluído. Otra de ellas es Una vez más, la ópera prima de Guillermo Rojas en el largometraje, un film hecho con pocos medios pero con mucho cariño al cine, a la vida y a la melancolía que no esconde sus referentes No falta el bonito homenaje a Jonás Trueba, cuyo estilo naturalista y apegado a la cotidianidad está muy presente en la cinta.
Nota: 8/10
AZNAVOUR BY CHARLES (Marc di Domenico, Francia, 2019).
Y si Andrey Tarkovsky. A Cinema Prayer es imprescindible para entender el arte del cineasta ruso, Aznavour by Charles es un viaje imperdible para recorrer la vida del artista francés a través de sus propios ojos. Un viaje impresionante a través del cual vemos una parte (muy interesante) de todo lo que rodó con su cámara Super8: desde su vida sentimental hasta sus grandes aventuras por el mundo, desde sus interpretaciones sobre los escenarios hasta sus momentos más alicaídos, todo bañado con su inimitable música. Un ‘must see’ para el fan del músico y para el aficionado al arte en general.
Nota: 8/10
Adam (Rhys Ernst, Estados Unidos, 2019).
Y no hay festival que se precie sin su propuesta indie. El D´A no podía ser la excepción y este año hemos tenido Adam (ópera prima de Ernst), una película fresca, arriesgada y bastante libre a la hora de abordar algunos temas tabú en la mayoría de ficciones más comerciales tales como la transexualidad y la bisexualidad; en definitiva, la sexualidad como hilo conductor para narrar una historia sobre la falta de autoestima y el deseo de alcanzar nuestros anhelos sin importar el precio a pagar. A destacar su reparto, en el que se encuentra el desconocido pero eficaz Nicholas Alexander, India Menuez (aprovechamos a recomendar Uncertain terms) y Margaret Qualley, a la que vimos recientemente en Once upon a time in Hollywood (Quentin Tarantino, 2019).
Nota: 7,5/10
LAS BUENAS INTENCIONES (Ana García Blaya, Argentina, 2019)
Parece que la cosa va de óperas primas y aquí tenemos otro debut casi inmejorable. Ana García Blaya deja a un lado las estridencias y las piruetas formales y sabe cómo enfrentarse ante su primera experiencia en el largometraje en esta obra que rezuma vida por los cuatro costados. Son los personajes más jóvenes, los hijos de un matrimonio roto sin atisbo alguno de arreglo, los que se adueñan del relato y hacen que este film no pase desapercibido entre tanta película. Si has abandonado una relación duradera, si has tenido un matrimonio fallido o si has sentido alguna vez dolor por haberte distanciado con tus seres más queridos, esta es tu película. La amabilidad y la nostalgia se miran, cara a cara, en una cinta que se quedará instalada en tu corazón durante un tiempo.
Nota: 7,5/10
LOS LOBOS (Samuel Kishi, México, 2019)
En esta edición hemos tenido un buen plantel de películas de habla hispana y México no podía quedarse a la zaga. Si hay una película que ha convencido a la gran mayoría de los espectadores del D´A Film Festival es Los lobos, versión mexicana de The Florida Project (Sean Baker, 2017) que sirve como ejemplo perfecto de que no se necesitan muchos personajes y localizaciones para contar una buena historia. Una casa humilde, dos niños y su madre. Kishi no requiere de más elementos para contarnos una historia tan sencilla como entrañable sobre la inmigración, la marginalidad y la capacidad de soñar pese a las dificultades. Tal vez tenga demasiados paralelismos con el film de Sean Baker, pero eso no nos impide disfrutar de esta cálida y sorprendente película.
Nota: 7,5/10
MENCIONES ESPECIALES
Y hasta aquí mis diez películas favoritas de cuantas he visto en el D´A Film Festival. Pero no me puedo despedir sin comentar tres películas que bien podrían haber aparecido en mi ranking: Nocturnal (Nathalie Biancheri, 2019), un drama inglés disfrazado de nórdico donde nada es lo que parece que te mantendrá enganchado a la butaca durante sus 86 minutos; Nevia, la ópera prima de Nunzia de Stefano producida por Mateo Garrone que nos presenta un potente drama social circense protagonizado por una espléndida Virginia Apicella, que también debuta en la gran pantalla, y The twentieth century, una mezcla entre David Lynch, Terry Gilliam, John Waters y Tim Burton absolutamente loca, surrealista, bizarra, inclasificable y, pese a todo, basada en hechos reales.
Como podemos comprobar, esta edición del D´A Film festival nos ha dejado una gran variedad de películas para todos los gustos. Sólo queda agradecer al festival y a la plataforma Filmin por habernos facilitado el poder ver estas cintas desde casa y despedirnos hasta el año que viene. ¡Larga vida al D´A!
Por: Eduardo Bernal.

