
Entrevista a Sílvia Quer
«No hacen falta grandes sacrificios para ayudar sino tener la voluntad de hacerlo y llevarlo a cabo» – Sílvia Quer

En Cinezin hemos tenido la oportunidad de entrevistar a la directora del telefilme «La Luz de Elna» que cuenta una historia verídica sobre la maternidad de Elna, un sitio donde se daba cobijo y esperanza a mujeres embarazadas y niños durante la Segunda Guerra Mundial y la retirada de los republicanos españoles cuando Francisco Franco ganó la Guerra Civil.
La directora es Sílvia Quer quien ha dirigido una película el 2004 y series famosas como ‘Bajo Sospecha’, ‘Velvet’ o ‘Gran Hotel’, entre otras. Tiene una larga lista de proyectos que podéis consultar aquí. Nuestra opinión sobre esta ‘TV Movie’ la podéis leer aquí y si queréis más información sobre el proyecto ‘Demos Luz’ entrad aquí.
- En primer lugar, ¿qué es para ti ‘La Luz de Elna’? ¿Y el proyecto ‘Damos Luz’?
La definiría como un oasis en medio del horror o una luz de esperanza en la vida.
Cuando empezamos a preparar la película vimos que lo que queríamos contar era el mismo que está pasando en el Mediterráneo. El momento de la maternidad fue durante la retirada española cuando los republicanos se fueron de España con la llegada de Franco al poder. Esto provocó un exilio de personas que se dirigían a Francia, pero se encontraban en medio de las playas del sur sin ayuda. Elisabeth creó la maternidad para ayudar a estas personas, la mayoría mujeres embarazadas y niños pequeños.
Entonces, se contactó con la Cruz Roja para empezar una campaña porque la película cuenta un hecho que ocurrió hace unos años y ahora se vuelve a repetir. Aceptaron hacer esta campaña para concienciar a las personas de lo que está pasando donde el 55% son mujeres y 1 de cada 3 son niños.
Las madres dan a luz en condiciones infrahumanas y queríamos hacer que la gente supiera lo que está pasando. Donemllum.cat es el nombre que recibe la campaña y, por tanto, el sitio web donde se puede firmar el manifiesto que no se pide dinero sino conciencia todos.
- ¿Cómo surgió la idea de hacer este proyecto?
Salió de la productora, Miriam Porté. Ella conocía esta historia porque vio una obra de teatro de la Rosa Galindo, algún documental, hasta que empezó a investigar y vio que había una historia que contar. Llamó a las guionistas, a mí y nos pusimos a trabajar. TV3 y otras cadenas entraron en el proyecto y todo fue rodado.
3. ¿Hay algún motivo por el que elegiste las actrices protagonistas?
Pensamos que, por fieles a la historia, teníamos que tener una actriz suiza porque Elisabeth lo era. Logramos una coproducción con Suiza y, a partir de entonces, hicimos un casting y salió Noémie Schmidt que, además, coincidía con la edad de Elisabeth en ese momento y transmitía humildad, energía y bondad. (Es una chica que tendrá una larga carrera).
El personaje de Natalia de Molina es una cocinera andaluza y la escogimos directamente a ella hasta que nos dijo que sí. No sabíamos si aceptaría el proyecto porque venía de ganar un Goya y nosotros le ofrecimos un papel menor, pero decidió formar parte junto con la Blanca Romero y Nora Navas.
Hemos trabajado con unas actrices que no sólo miran por su carrera, sino también lo que hacen, lo que ruedan y qué discurso ponen a su carrera.
4. ¿Por qué aceptaste el proyecto?

Vi que era importante y necesario que la gente conociese esta mujer humilde como muchas están haciendo el mismo trabajo actualmente en Grecia. Mujeres anónimas que ayudan a los refugiados para que puedan sobrevivir.
Dicen que Elisabeth Eidenbenz es «la lista de Schindler catalana» porque salvó la vida de muchas mujeres y muchos niños de una muerte segura durante la retirada española cuando Franco ganó la Guerra. Es una gota de agua en medio del mar que añade más conciencia a la gente.
5. ¿Por qué se decidió que fuera un telefilme y no se pasara en los cines?
Decidimos que el formato fuera de ‘TV Movie’ porque muchas veces, una emisión por una cadena la ve más gente que en el cine. Sin embargo, levantar una película conlleva más tiempo (habría llegado en dos años). Por estos motivos, en un año y medio ya lo hemos tenido (la rodamos en julio) y esta inmediatez de los medios que ayudan a que todo vaya más rápido permite llevar esta historia rápidamente.
A mí lo que me gusta es contar historias y la televisión está haciendo productos muy buenos. Cada vez está recuperando un espacio que durante un tiempo perdió
6. ¿Cuál es tu intención con el film en relación al público?
Mi intención con la película es enseñar que hay otras maneras de enseñar desde la humildad, la ayuda, etc. No hacen falta grandes sacrificios para dar ayuda sino más tener la voluntad de hacerlo y llevarlo adelante. Todos podemos hacer algo y sólo hay que creerlo y hacerlo. Hay que concienciar con todo lo que está pasando actualmente.
7. La película tiene un aire agradable, simpático, inocente y no hace un ‘dramón’ del que cuenta. ¿Cómo lo definirías y por qué es así?
Está hecho así porque decidimos que no queríamos explicar los horrores que estaban pasando fuera sino crear la maternidad como un oasis o paraíso. De hecho, las malas noticias llegan de fuera con el camión, las cajas, las mujeres, pero cuando se cierra la reja, vuelve la paz. Por este motivo rodamos en verano con una luz hermosa y natural.
Elisabeth quería que hubiera buen ambiente, las mujeres cantaran, bailaran y activaran sus emociones positivas porque se encontraban destrozadas anímicamente. Así pues, podían revivir y recuperar la esperanza.
Esta luz, la manera de contar la historia, la cámara, el jardín hacen que poco a poco, las sensaciones vayan entrando en ti y te emociones cada vez más, pero hecho de manera que no se note forzado.
8. ¿Qué piensas del trabajo que hizo la protagonista en la realidad?
Imagino aquellas mujeres embarazadas con los bebés, a las playas y la llegada de esta chica con la bata blanca de la Cruz Roja anunciando la existencia de un lugar donde podrán parir y cuidar a sus hijos y pienso que debía ser como la aparición de un ángel que no recoge por ella sino por los demás con la humildad por delante.
9. Para hacerla, históricamente, ¿en qué os habéis basado?

Nos hemos basado en lo que escribió Elisabeth, su diario, y las entrevistas que existen que ella hizo cuando salió del anonimato. De modo que hemos extraído información de ellas y, con todo, hemos podido hacer esta ficción mediante hechos reales, pero trasladados a un verano.
Teníamos claro que no queríamos hacer la vida de ella sino, a través de unos hechos, explicar qué era la maternidad, quién era ella, cuál era su obra, etc. Es ficción basado en hechos reales trasladados en momentos temporales.
10. ¿Qué es lo que más te gusta del film? ¿Cambiarías algo?
Del film me gustan muchas cosas: todo el principio me gusta porque es muy dinámico, la escena donde discute Noémie y Nausicaa, la escena final, la salidas de la Nausicaa en moto…
En relación a sí cambiaría algo, todos los directores y directoras, al cabo de un mes, cuando volvemos a ver la película que hemos hecho cambiaríamos elementos, pero pienso que como persona vas creciendo y vas caminando y aprendiendo, pero un filme finaliza en un punto. El resultado final de «La Luz de Elna» me gusta mucho.
11. ¿Cómo ha sido el recibimiento?
Muy buena, la verdad. El día 24 de este mes se proyectó en el Canal Sur, el día 8 en la televisión de Suiza, el viernes 31 se pasará por TV3 y, entre julio y diciembre se podrá ver por TVE.
Pero sí, el recibimiento, en general, ha sido muy bueno. En Suiza tuvo audiencia y en la salida de los pases, la gente se te acerca y te da las gracias por haber contado esta historia. Gusta, emociona y ha valido la pena.
12. Como directora, ¿seguirás haciendo proyectos así o series o bien querrás pasar a algo más grande? ¿Cómo ves tu futuro?
Bueno, de hecho, dirigí una película titulada «Febrero» en 2004, he hecho series semanales para Antena 3 y culebrones por TV3, etc. En general, lo he hecho de todo y la vida continúa. Quizá el siguiente que haré será una película, pero no lo tengo decidido. Allí donde haya una buena historia que contar, me apuntaré; no hago distinciones.

