
Entrevista a Joaquín Mazón
«El mensaje principal es mostrar la diferencia entre los seres humanos y hacer ver a la gente que entendiendo al otro puedes ser entendido» – Joaquín Mazón
El 26 de agosto se estrenó una nueva comedia española. Esta vez viene de la mano de Joaquín Mazón, director madrileño de célebres series como ‘Allí Abajo’ o ‘Con El Culo Al Aire’. Con ‘Cuerpo de Élite’ da el gran salto al cine acompañado de Miki Esparbé, María León, Jordi Sánchez, Andoni Agirregomezkorta, Juan Carlos Aduviri, entre muchos otros para hacer reír al espectador y mostrar que cuando uno entiende al otro es cuando puede ser entendido y se puede convivir o coexistir. Con todo esto, crean una historia con un cuerpo de élite formado por un Legionario, una Guardia Civil, un Agente de Movilidad, un Mosso d’Esquadra y un Ertzaina que deberán hacer frente a una amenaza terrorista.
Cinezin ha tenido la gran oportunidad de entrevistar a Joaquín Mazón gracias a su amabilidad y a la ayuda de Twentieth Century Fox España. Hemos podido conocer más de cerca este proyecto ambicioso y dispuesto a divertir a muchas personas y, al mismo tiempo, a reflexionar. A continuación tenéis todas las preguntas que le hicimos:
- ¿Cuándo y cómo empezó el proyecto de esta película?
El proyecto se inició antes de que yo llegase. El proceso del guión y la productora comenzaron un año antes y a mi me llamó Fernando Bovaira mientras estaba rodando ‘Allí Abajo’ en Sevilla. Me dijo que querían contar conmigo y que me leyese el guión a ver qué me parecía. Sin duda, me encantó y, a partir de ahí, me añadí al proyecto.
- Le encuentro una mezcla entre ‘Ocho Apellidos Vascos’ y ‘Misión Imposible’. ¿Es así? ¿Cuál era tu objetivo?
El hecho de que tenga una referencia a ‘Ocho Apellidos Vascos’ es inevitable porque es nuestra comedia regional. ‘Cuerpos de Élite’ amplía el abanico con algunas modificaciones incluyendo a un madrileño y una murciana, entre otros. A parte de esto, con los de vestuario y arte pensamos que sería interesante basarla en los opuestos, es decir, juntar a unos desgraciados que no deberían estar allí y en un mundo que no es el suyo. Así pues, sí hay esta referencia a ‘Misión Imposible’.
- Le veo un trasfondo de crítica a elementos del momento que estamos pasando. ¿Quieres ser reivindicativo con la película o simplemente hacer reír?
Hay un objetivo primordial que es que te lo pases bien en el cine. Obviamente, la película se puede criticar y hay cosas que pueden no gustar y se pueden mejorar. No obstante, la meta es que el público se lo pase bien y yo mismo también. A parte de eso, hay una obligación de reflejar el momento que vivimos. Hay guiños más que críticas porque por encima de todo está lo de pasárselo bien.
Una cosa que me gusta es que los personajes son un reflejo de la sociedad pero hay algo mejor que hace referencia a la manera de comunicarse ya que, en la película, los personajes no consiguen entenderse y eso es lo que está ocurriendo en España. Entre comunidades no nos comprendemos y cada uno va a lo suyo. Por lo tanto, este cuerpo de élite es para enseñar que cuando uno entienda al otro conseguirán lo que se proponen.
- ¿Qué quieres transmitir realmente al espectador con la película?
No sé si lo hemos conseguido pero teníamos algo muy claro: no había intención de llegar a contar algo al espectador sino que, para que nosotros podamos contar una historia, queríamos saber de dónde partíamos y qué queríamos contar. Lo que yo no quería es que fuese una parodia con chistes y sin historia, porque sino los personajes no tienen corazón. Y una cosa que tiene ‘Cuerpo de Élite’ es que, como mínimo, le coges cariño a un personaje.
El mensaje principal es mostrar la diferencia entre los seres humanos y hacer ver a la gente que entendiendo al otro puedes ser entendido y hay formas de convivir juntos.
- La película empieza con Miki Esparbé. ¿Por qué él?
Estuvimos dándole vueltas muchísimo tiempo y, de hecho, fue el personaje más complicado. Lo más importante fue que cada personaje trajese consigo algo suyo para adaptarlo a su papel. En el caso de Miki fue diferente. Él es catalán y ya habíamos trabajado en ‘Con el culo al aire’. Sabía que tiene mucho carisma, es de buen hacer y tiene un gran corazón a la hora de interpretar. Así pues, reunía todas las características y, en general, estoy muy contento con su trabajo. Además, preferimos mostrar las maneras de hacer de cada personaje en lugar de fijarnos en sus acentos.
- ¿Tienes alguna anécdota del rodaje?
Con el personaje del legionario. Juan Carlos Aduviri es un actor boliviano nominado a los Goya y es un actor que ha estado en España pero no conoce a la perfección la sociedad española. Cuando leímos el guión, tenía muchas dudas y nos dedicamos unas semanas a repasar la historia española y la cultura de cada comunidad.
En cuanto al rodaje hay una anécdota con la silla de Silvia Abril, ya que es una silla de ruedas que cuando tiene que ir a máxima velocidad no consigue ir en línea recta. Por este motivo, hay una escena en la que los personajes acompañan a Silvia acompañando la silla para que se dirigiese recto. En general, nos hemos reído mucho durante el rodaje.
- ¿En cuánto tiempo se rodó la película?
Durante 7 semanas muy intensas porque hubo muchos viajes y los efectos en la acción conllevan días largos, e incluso la preparación de cada toma de acción es compleja. Pero éste es el mercado en el que nos movemos.
- ¿Cómo es el hecho de saltar a la gran pantalla después de hacer series?
Yo había hecho cine como ayudante de dirección durante 10 años, pero desde pequeño he querido dirigir. En televisión he podido hacerlo con mucha agilidad mental a la hora de realizar. Le tenía mucho respeto al proceso del cine y quería que mi primera película fuese divertida y yo mismo disfrutara del proceso. Además, tener a Fernando Bovaira es una suerte ya que es un referente para el cine español y de Europa, y del cual se puede aprender mucho.
En general, el proceso no ha sido tan complicado y ya había trabajado con parte del equipo. Me he sentido muy en familia y arropado con todos los que han hecho posible este proyecto. Ha sido un viaje muy divertido y estoy seguro que seguiré haciendo cine. En mente ya tengo un par de proyectos en función de cómo vaya ‘Cuerpo de Élite’.
- A veces, los guionistas de las series de comedia son muy buenos, pero al hacer una película el diálogo es bastante malo. ¿Por qué pasa esto?
En las series, los guionistas no solo tienen el mérito de alargar las series con temporadas sino de hacer varios capítulos de 70 minutos cada uno. El proceso de la televisión tiene algo muy negativo y es que se repite, pero algo positivo es que acabas conociendo a los personajes. Asimismo, a medida que pasan las temporadas te acercas más al argumento.
Particularmente, en ‘Cuerpo de Élite’ hemos trabajado muy en equipo con los guionistas y a mi me gusta mucho respetar y defender el texto que tenemos. Con los actores, yo les insistía en que no se quedaran con el chiste y siguieran con el guión porque sino no quedaba creíble. Y no solo eso sino que quería que cada uno defendiera su papel.
- ¿Con qué personaje de los 5 te quedas o te identificas más?
No puedo escoger uno solo porque cada uno me ha dado una cosa diferente. Aduviri me ha hecho reír y llorar mucho. Andoni tiene momentos que me hacen pensar que estamos contando algo muy bonito. El personaje de María me gusta mucho por el hecho de defender a la mujer como Guardia Civil. Pep me pareció insoportable y el madrileño me da mucha ternura.
- Si ves que la gente detesta la película, ¿cómo afrontarás las críticas?
Yo respeto mucho la opinión de todo el mundo e intentaría aprender de las críticas. Lo que no aceptaría es el hecho de que no guste la película porque es simplemente cine español. Si fuese así no lo entendería, pero si es una crítica constructiva me ayudará para la siguiente película.
- ¿Cuál crees que es la solución al problema del cine español?
Pienso que el primer paso sería no ahogar al cine español, que es lo que se está haciendo con, por ejemplo, el 21% de IVA. No confío tanto en las ayudas al cine español sino en no ahogarlo, ya que con un poco más de dinero, un poco más de tiempo y un poco más de dedicación todo iría mejor.
- ¿Crees que el cine es caro?
A mi me parece que para una familia, la renta mínima de la cual es de 600 o 900 euros, es caro.
Sin embargo, no es tanto si el cine es caro sino más bien que está en un poder adquisitivo más alto al que nosotros tenemos como salario, pero depende mucho de las prioridades de cada uno. Hay que intentar ayudar a la gente a ir al cine porque es un bien cultural y un arte.
- En general, ¿crees que una película de comedia puede triunfar?
No he entendido nunca como Billy Wilder no ha sido unos de los cineastas con más Oscar de la historia. No entiendo muy bien el porqué pero la comedia es muy admirable y muy difícil de hacer. No por ser gracioso sino porque tienes que entender al personaje y creerte su chiste o broma. Sinceramente, pienso que la comedia nace del drama y refleja mejor la realidad.
- Finalmente, algo más personal:
- Película favorita: ‘Seven’, ‘El Tercer Hombre’ y ‘Plácido’
- Director referente: David Fincher, Sam Mendes y Luis García Berlanga
- Actor favorito: Tom Hanks
- Actriz favorita: Meryl Streep y Maria Botto
- Género favorito: Suspense
- Una manía: Llegar el primero al plató o set de rodaje y estar en silencio
- Un sueño: Hacer la siguiente película y seguir creciendo y no dejar de aprender
- ¿Qué hubieras hecho si no te hubieras dedicado al cine/televisión?
He estado muy vinculado al mundo del baloncesto y he jugado muchos años así que seguramente estaría conectado con este mundo ya sea como entrenador, asistente, ojeador, etc.

